Concepto
Modalidad de entidad creada en España en 1981, cuando se autorizaron las primeras cuatro sociedades mediadoras del mercado de dinero (SMMDs), de efímera vida, para intermediar en el mercado de deuda pública y potenciar el incipiente mercado de letras y bonos del Estado. La falta de experiencia y la insuficiente legislación hicieron que algunas de estas sociedades no funcionaran de forma adecuada y finalmente fueron desapareciendo en los años noventa.
Características
Se trataba de sociedades anónimas cuyos recursos propios en la fecha de constitución de la compañía tenía que superar los 250 millones de pesetas (1,5 millones de euros), y estar representado por acciones nominativas (en un principio se permitió que se pudieran constituir con tan solo 100 millones de pesetas). Se trató, desde su autorización como intermediarios financieros, de que no pudieran ser controlados por entidades financieras, especificándose que estas no podrían detentar más del 10% del capital de una SMMD.
El ámbito de actuación estaba restringido a la compra y venta por cuenta propia de deuda pública, certificados de depósitos, pagarés bancarios, pagarés de empresa negociados en bolsa, bonos bancarios y cédulas hipotecarias. El objetivo básico de la creación de las SMMDs era el dar liquidez a un mercado de activos de corto plazo, por entonces rígido y estrecho, en el que operaban pocos agentes y había poco producto negociado. La fluidez de los mercados secundarios era fundamental para una economía en transformación como era la española en el período de la Transición.
El Banco de España se reservó la autorización expresa para el nombramiento, tanto de los miembros del Consejo de Administración, como de los miembros del equipo directivo de las SMMDs. Se exigía que se tratase de personas de absoluta solvencia, quedando a discreción del Banco de España la citada cualificación.
En una primera autorización, el Banco de España admitió a cuatro SMMDs y posteriormente autorizó a algunas más. No tenía mucho sentido que un mercado tan estrecho como el español tuviera muchas SMMDs, habida cuenta de que en aquella época (a principios de los años ochenta), Francia tan solo tenía seis SMMDs operativas y Estados Unidos unas treinta. Unos años después, y con la promulgación de la Ley de Reforma del Mercado de Valores (1988), la eclosión de las agencias y sociedades de valores y bolsa hizo que las SMMDs fueran desapareciendo, o bien se transformaran en sociedades de bolsa, como le ocurrió, por ejemplo, a Interactivos (posteriormente BBV Interactivos SVB).
Recuerde que...
- • Las SMMDs fueron los primeros intermediarios financieros “modernos” que surgieron en la época de la Transición española para dar liquidez a los mercados de deuda pública y privada.
- • Estaban bajo supervisión del Banco de España, que debía autorizar expresamente tanto los miembros de su Consejo de Administración como de su equipo directivo.
- • Desaparecieron o se transformaron a principios de los años noventa con la puesta en vigor de la Ley de Reforma de los Mercados de Valores.