Potencial competitivo (análisis)
Capacidad interna para hacer frente a los retos del entorno y para competir en igualdad de condiciones con el resto de empresas del sector.
Concepto
El potencial competitivo de la empresa hace referencia a su capacidad interna para hacer frente a los retos del entorno y para competir en igualdad de condiciones con el resto de empresas del sector. El análisis del potencial competitivo permite detectar el conjunto de recursos y capacidades actuales y potenciales que posee la empresa para enfrentarse a sus competidores.
Fases del análisis
El análisis del potencial competitivo se lleva a cabo mediante el desarrollo de las siguientes fases o etapas:
- 1. Identificación de los recursos y capacidades que conlleven paridad o desventajas competitivas más la realización de un análisis de rigideces (rutinas organizativas, barreras al cambio). Se trata de determinar cuáles son los recursos y capacidades mínimos para situarse en una posición de igualdad frente a los competidores (recurso umbral). Por ejemplo, cuando la empresa es capaz de alcanzar un nivel tecnológico similar al de la media del sector. La paridad se consigue cuando la empresa es capaz de tener recursos y capacidades valiosos (que generen valor a la empresa). Por ejemplo, cuando la empresa es capaz de aprovechar los recursos tecnológicos que ha adquirido para generar valor añadido (calidad de sus productos o servicios).
- 2. Identificación de los recursos y capacidades que le permitan a la empresa superar a sus competidores más la realización de un análisis de la sostenibilidad de las ventajas competitivas. Se trata de determinar cuáles son los recursos únicos y las capacidades clave para situarse en una posición de superioridad competitiva. La superioridad competitiva se consigue cuando los recursos y capacidades son, además de valiosos, escasos (que los poseen pocas empresas). Por ejemplo, una empresa posee un canal de distribución exclusivo por la firma de un acuerdo de exclusividad con la empresa distribuidora. Cuando los recursos y capacidades poseen una tercera característica, difíciles de imitar, la ventaja competitiva se convierte en sostenible (se mantiene en el tiempo). Por ejemplo, la ventaja competitiva de una empresa se basa en la experiencia adquirida a lo largo de 50 años de existencia en el segmento de mercado donde compite.
Recuerde que...
- • Primera fase del análisis del potencial: identificación de los recursos y capacidades que conlleven paridad o desventajas competitivas más la realización de un análisis de rigideces.
- • Segunda fase del análisis del potencial: identificación de los recursos y capacidades que le permitan a la empresa superar a sus competidores más la realización de un análisis de la sostenibilidad de las ventajas competitivas.