Concepto
A modo de introducción definiremos los conceptos principales: absentismo, incapacidad y enfermedad profesional.
El absentismo es la abstención deliberada de acudir al trabajo o a cumplir con una obligación. También se refiere a la costumbre que puede tener un propietario de residir fuera de la localidad en que radican sus bienes.
El absentismo laboral se define como la ausencia de una persona en su puesto de trabajo en las horas que le corresponden trabajar de acuerdo a la legislación laboral a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo define como “la no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba iba a asistir, quedando excluidos los periodos vacacionales y las huelgas; y el absentismo laboral de causa médica, como el período de baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo, excepción hecha para la derivada del embarazo normal o prisión”. Por lo tanto, se trata de un fenómeno inevitable en el mundo laboral, pero no por ello deja de ser complejo, debido sobre todo a la cantidad de factores inherentes que escapan a un tratamiento único y que obligan a abordarlo desde diversas perspectivas, como son la psicológica, la pedagógica, la sociológica y la legal.
Por otro lado, la incapacidad laboral es la incapacidad que afronta un trabajador para trabajar como consecuencia de una enfermedad o un accidente de trabajo. Puede presentarse de forma temporal o permanente, y puede ser parcial o total. Una incapacidad permanente conduce necesariamente a la pensión del trabajador.
Por último, la enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (en adelante, LGSS) de esta manera: “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro por el que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. Esta definición sigue siendo válida para contar las enfermedades profesionales, pero con la aprobación de la Ley 20/2007 los trabajadores autónomos (no trabajan por cuenta ajena) sí tienen derecho a las prestaciones por contingencias profesionales, en el caso de los autónomos económicamente dependientes es obligatoria la cotización y, por tanto, la prestación y para el resto de los autónomos esta cotización es voluntaria.
En el mismo caso nos encontramos a los empleados del hogar después de la aprobación del Real Decreto 1596/2011, de 4 de noviembre.
Teniendo en cuenta esto, para que una enfermedad se considere como profesional deben darse los siguientes elementos:
- — Que sea consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales. Las enfermedades profesionales que no se encuentren reflejadas en el mismo pueden ser incluidas en el concepto de accidente laboral (artículo 115.e) de la LGSS, pero no tendrán consideración de enfermedad profesional.
- — Que proceda de la acción de sustancias o elementos que se indiquen en el cuadro de enfermedades profesionales para cada enfermedad.
Causas del absentismo laboral
Las principales causas del absentismo laboral son los permisos legales retribuidos, las enfermedades, los accidentes de trabajo y las faltas por causas injustificadas.
Los sociólogos afirman que el absentismo laboral no justificado es un fenómeno vinculado a la actitud de la persona y de la sociedad en general frente al trabajo. Las condiciones de trabajo a menudo es una causa directa del absentismo laboral.
En los últimos años el absentismo laboral se ha intensificado, convirtiéndose en uno de los principales problemas para las empresas europeas y españolas.
Los estudios realizados en este ámbito demuestran que, en la mayor parte de los casos, el absentismo laboral es injustificado y que la falta de motivación y la insatisfacción laboral, se encuentran detrás de muchos casos de ausencia reiterada al trabajo.
Tipos de absentismo
El principal tipo de absentismo en las empresas se da por diversas enfermedades, entre las que se encuentran: las afecciones respiratorias, los trastornos digestivos, ginecológicos, circulatorios, musculares, neurosis patológicas (por accidentes como lesiones de columna o por heridas producidas al manipular herramientas de trabajo), etc., lo cual produce la incapacidad laboral.
La implantación de una cultura del compromiso, que se visualiza en las medidas a favor de la conciliación de la vida profesional y familiar, debería ayudar a disminuir la tasa de absentismo laboral desde la raíz del problema.
Los objetivos principales del informe son:
- — Indagar en los datos de absentismo laboral en las empresas y compararlos.
- — Conocer si las empresas han variado sus niveles de absentismo, incrementándose o disminuyéndose.
- — Profundizar sobre el absentismo presencial, que es muy difícil de medir pero que es necesario evaluar, ya que esconde una falta de motivación en el lugar de trabajo.
Las causas principales de absentismo laboral son:
- — Enfermedad comprobada.
- — Enfermedad no comprobada.
- — Diversas razones de carácter familiar.
- — Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.
- — Faltas voluntarias por motivos personales.
- — Dificultades y problemas financieros.
- — Problemas de transporte.
- — Baja motivación para trabajar (que hace que los empleados no tengan incentivos para asistir al trabajo).
- — Escasa supervisión de la jefatura.
- — Políticas inadecuadas de la organización.
- — Estrés.
- — Fatiga.
- — Falta de satisfacción personal (de bienestar físico y mental con los compañeros de trabajo).
- — Problemas de salud físicos y mentales.
- — La función social asignada al sexo.
- — La categoría ocupacional.
- — La edad y el número de hijos.
- — La actitud individual ante el trabajo.
El absentismo es un hecho muy importante para la empresa, dedicándole una atención especial e investigándolo desde cuatro puntos de vista:
- — Empresarial/directivo y económico: Surge de la adaptación del individuo a la empresa.
- — Psicológico: Se centra en la motivación, la satisfacción y las actitudes hacia el puesto de trabajo.
- — Sociológico: En este enfoque se incluyen los factores individuales que hacen referencia a la edad, sexo, estado civil, formación, etc. También tienen en cuenta los factores externos a los trabajadores, como la distancia del domicilio al lugar de trabajo, las presiones familiares y los factores de organización del trabajo, como el trabajo en cadena, el tamaño de la unidad de trabajo o la repetitividad de la tarea.
- — Pedagógico: Según esta visión, el absentismo constituye una de las respuestas a la tensión, la baja de moral de trabajo, la imposibilidad de promoción,etc.
En la vida laboral, las ausencias femeninas son superiores a las masculinas por el doble de tareas que deben desempeñar las trabajadoras, ya que deben compaginar los horarios de trabajo con el de la guardería de los niños, pedir permisos extra para ir al médico con ellos, etc.
En los hombres, la función social de padre no supone un inconveniente para su ritmo laboral, pero por lo general, la peligrosidad de sus trabajos supone un índice de ausencias mayor que el de las mujeres.
Algunas recomendaciones para evitar el absentismo:
- — Es importante que se siga un control minucioso de los absentismos laborales para conocer la evolución y estimar la real importancia de los indicadores calculados.
- — Planear y realizar estudios en forma cuantitativa y cualitativa sobre las opiniones de los trabajadores, acerca de las condiciones y medio ambiente de trabajo, con el fin de elaborar estrategias de mejoramiento.
- — Planificar diferentes programas específicos de salud, orientados a la prevención de enfermedades más comunes en las empresas, como las respiratorias.
- — Coordinar con otras instituciones públicas y privadas la realización de estudios y la organización de un centro de información frente al tema del absentismo, que sea del interés de los trabajadores. Ofrecer charlas explicativas a sus empleados sobre las malas posturas o los ejercicios que puedan realizar en la oficina.
- — Hay que tener en cuenta el sexo de los empleados, la edad, los cambios de clima y los turnos de trabajo, para obtener resultados más precisos en el estudio que realice en su empresa sobre el absentismo.
- — Si el índice de absentismo es muy alto, se puede recurrir a métodos tradicionales, poniendo una máquina de control con tarjetas para que los empleados marquen la hora de entrada y salida, pedir a los trabajadores un informe de sus actividades diarias en el que puedan establecer el número de horas trabajadas en una jornada laboral, el tiempo que les llevó hacer las tareas asignadas.
- — Si los problemas se producen porque los empleados tardan en volver de la hora de descanso, o salen de la a oficina a resolver asuntos personales, implementando una cafetería dentro de la empresa, destinar un mensajero para las diligencias de los empleados y así ellos no pierda tiempo saliendo de la empresa.
- — Seguir un control minucioso de los niveles de absentismo que permitan conocer su evolución.
- — Planificar y ejecutar estudios cuantitativos y cualitativos para elaborar estrategias de mejoramiento con el fin de conocer las opiniones de sus trabajadores acerca de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
- — Planificar programas de salud, orientados a prevenir las enfermedades más comunes en las empresas.
- — Coordinar con instituciones públicas y privadas la realización de estudios referentes al absentismo, que generen interés en los trabajadores, instituciones y empleadores.
- — Al realizar estudios sobre el tema, hay que tener en cuenta diversos factores: sexo y edad de los trabajadores, cambios de clima, turnos de trabajo, etc., para poder garantizar los mejores resultados del referido estudio.
- — Ofrecer charlas explicativas a los trabajadores referentes a las malas posturas o a los ejercicios que puedan realizar en la oficina.
Una vez identificadas las causas, es esencial determinar unidades de medida del absentismo laboral mediante indicadores.
Los índices que más frecuentemente se emplean en materia de absentismo laboral son:
- — Las magnitudes de duración, que miden el tiempo perdido por el empleado durante un determinado período de tiempo.
- — Las medidas de frecuencia, que indican el número de episodios de ausencia en un período particular de tiempo.
Los índices más utilizados para medir el absentismo laboral son:
- — Índice de absentismo laboral momentáneo: Número de ausencias en un determinado momento, respecto del número de trabajadores en estudio, multiplicado por cien.
- — Índice de absentismo laboral: Número de ausencias en un período de tiempo determinado, partido por la medida de trabajadores en estudio, multiplicado por cien.
- — Índice de incapacidad: Número de jornadas perdidas por empleado y año, dividido por el número de empleados.
- — Índice de absentismo laboral absoluto: La relación porcentual o proporción de los días de ausencia de los empleados respecto a la suma de los días trabajados, más los días teóricos de trabajo previsto.
- — Absentismo laboral legal: Se obtiene de dividir el número de horas perdidas por accidente, enfermedad, licencias legales entre el número total de horas de trabajo teóricas a realizar, multiplicado el resultado por cien.
- — Absentismo laboral personal: Resultado de dividir el número de horas perdidas por permiso, ausencias no autorizadas y conflictos laborales entre el número total de horas de trabajo disponibles, y multiplicado el resultado por cien.
- — Índice de permanencia: Se obtiene de restar a cien la suma de los índices legal y personal.