guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Política de rentas

Política de rentas

Intervención deliberada de las autoridades orientada a lograr que los aumentos de las rentas monetarias de los distintos factores y grupos no superen el incremento de la renta nacional.

Administración estatal y autonómica

Concepto

Se denomina política de rentas a una intervención deliberada de las autoridades orientada a lograr que los aumentos de las rentas monetarias de los distintos factores y grupos no superen el incremento de la renta nacional en términos reales.

Justificación

La justificación de la política de rentas nace de un hecho innegable, que es el afán de los distintos agentes económicos (Administraciones públicas, sindicatos, empresarios, grupos sociales sectoriales, como los agricultores o los propietarios), por mejorar su participación en el reparto de la renta. En esta tesitura, la política de rentas se alza como un mecanismo que trata de ordenar este complejo cuadro de fuerzas a través del establecimiento de algún tipo de acuerdo entre las fuerzas sociales (de manera particular, entre empresarios y sindicatos), con objeto de evitar la concurrencia de episodios de carácter inflacionista.

En efecto, las presiones inflacionistas constituyen una consecuencia no deseada de la traslación a los precios de los incrementos en las rentas conseguidas por los distintos agentes, cuya intensidad y efectos dependerán del poder que puedan ejercer las distintas partes y de que otros factores (el monetario de forma principal) acompañen o no al proceso. Dado el carácter poco competitivo de los salarios, es el comportamiento de estos el que explica en buena parte de las ocasiones tales presiones, en particular cuando los aumentos no guardan relación con el crecimiento de la productividad. No obstante, conviene recordar que las perturbaciones al alza de los costes pueden deberse también al comportamiento de otros factores no salariales de carácter interno, así como a factores externos (por ejemplo, las elevaciones de precios de algunos productos importados cuya demanda sea rígida o los efectos de las fluctuaciones del tipo de cambio a la baja).

Todo ello explica que numerosos economistas sitúen a la política de rentas en el terreno de las medidas de carácter anti inflacionista, dado que su objetivo es el de contribuir a una mayor estabilidad de precios, dejando a un lado su componente de ayuda a la resolución equilibrada de las demandas de mejoras en la distribución de la renta.

Tipología de políticas de rentas

Las experiencias de políticas de rentas disponibles internacionalmente permiten concluir que estas se han utilizado para aludir a actuaciones de carácter bastante heterogéneo que incluyen desde la imposición por parte de las autoridades de “controles” sobre los aumentos de salarios y otras rentas no-salariales, hasta el logro de pactos o acuerdos de carácter social de amplio contenido que han sido alcanzados de forma tripartita por las organizaciones sindicales, las asociaciones empresariales y el Gobierno. En ellos, los acuerdos no solo incluyen limitaciones de carácter salarial, sino también de otro tipo pactados por sindicatos y empresarios.

En este sentido puede hablarse de tres grandes tipos de actuaciones:

  • Aquellas implementadas de manera coercitiva por los Gobiernos. En estos casos, las limitaciones al crecimiento de las rentas (no solo de los salarios), han venido motivadas por la concurrencia de una situación económica especialmente grave, como la que aconteció en la etapa inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial, en la que se hallaban presente todo tipo de condicionamientos, y en períodos de regímenes totalitarios.
  • Actuaciones en las que las autoridades establecieron unos indicadores o normas de referencia sobre un crecimiento deseable, y no vinculante, de los sueldos y los salarios (en ciertos casos también sobre otras rentas), y los sindicatos y las empresas son los que adoptaban los acuerdos concretos y su implementación.
  • Negociación institucional entre las asociaciones patronales y los sindicatos, a través de la cual se logran pactos muy amplios a modo de pacto o contrato social, o acuerdos más puntuales. Los Pactos de la Moncloa, firmados en nuestro país en octubre de 1977, comparten ese espíritu de gran pacto político, pese a que ni empresarios ni sindicatos participaron directamente. En todo caso, es cierto que ambos influyeron en numerosos puntos e hicieron patentes sus posiciones por diversas vías (en particular, a través de las mesas técnicas).

Condicionantes para el éxito de las políticas de rentas

La puesta en práctica de una política de rentas supone resolver cuatro tipos de cuestiones:

  • La aceptabilidad de la política. En este sentido, la elección y aceptación de la “norma” que servirá como referencia para los aumentos salariales y de otras rentas se antoja fundamental, y ello dependerá de varios factores, como el grado de confianza entre las partes o el grado de representatividad de los sindicatos.
  • Las posibles excepciones a la norma, tales como: la toma en consideración de un criterio distinto para las remuneraciones más altas y más bajas, la introducción de compensaciones a partir del logro de niveles de productividad más elevados dentro de un ejercicio económico, etc.
  • Los problemas de evasión, dada la existencia de retribuciones y pluses adicionales en el caso de los salarios, o la concesión de ciertos beneficios no monetarios en el caso de las empresas sobre las que no puede aplicarse la norma.
  • El seguimiento y la supervisión, que deberían ligarse a la aplicación de sanciones en aquellos casos en que los acuerdos no fuesen respetados.

Factores de éxito

Tales factores se ligan a la existencia de un entorno y un marco institucional que facilite el logro y cumplimiento de las políticas. Entre ellos se encuentran: la presencia de organizaciones sindicales fuertes con implantación en todo el país, alta afiliación y con alto grado de independencia, la unidad y coordinación de las asociaciones empresariales, o la existencia de un cauce institucionalizado para las negociaciones entre las partes.

Recuerde que...

  • Tipología: las implementadas de manera coercitiva por los Gobiernos, normas de referencia sobre un crecimiento deseable y negociación entre patronal y sindicatos.
  • Esta política resuelve: aceptabilidad de la política, posibles excepciones a la norma, problemas de evasión y seguimiento y la supervisión.
  • Factores de éxito ligados a la existencia de un entorno y un marco institucional que facilite el logro y cumplimiento de las políticas.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir