guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Juegos de empresa

Juegos de empresa

Herramienta para facilitar la toma de decisiones en la empresa simulando situaciones posibles. En base a una serie de reglas de funcionamiento internas, permite a los participantes competir entre sí y evaluar la calidad de sus decisiones.

Gestión empresarial

Concepto

Desde el punto de vista aplicado, los juegos de empresa se pueden definir como modelos matemáticos que representan artificialmente (o simulan) situaciones económicas relacionadas con el mundo de la empresa.

Desde el punto de vista específico de la empresa, se trata de un sistema de toma de decisiones en todos los ámbitos de la empresa (dentro de un contexto ficticio) que en base a una serie de reglas de funcionamiento internas, permite a los participantes competir entre sí y evaluar la calidad de sus decisiones (Blanco y García, 2006). Se trata, por tanto, desde esta perspectiva, de una herramienta para facilitar la toma de decisiones en la empresa, simulando situaciones posibles.

Desde el punto de vista académico, los juegos de empresa proporcionan una herramienta de aprendizaje en los estudios de la Organización y Dirección de empresas, tanto en el campo de la docencia (aplicado a estudiantes de Universidades y Escuelas de Negocios como en el de la investigación (profesores investigadores de las universidades). En este caso, los estudiantes se agrupan en equipos y compiten entre sí en el marco de decisiones dirigidas a la consecución de unos objetivos determinados.

No hay que confundir los juegos de empresa con los simuladores de empresa. En los juegos de empresa:

  • 1) Además de presentar al usuario un conjunto de información, controlada a través de un modelo matemático basado en reglas lógicas, el usuario participa mediante su interrelación con el sistema.
  • 2) Además de transmitir conocimientos al usuario, este hace uso de ellos mediante la toma de decisiones.

Los juegos de empresa tienen su antecedente en los juegos de guerra o juegos bélicos de estrategia (war games) hacia el año 3.000 a.c. en China e India. Su extensión se produce durante la Segunda Guerra Mundial y es, a la finalización de esta, cuando comienzan a utilizarse en el ámbito empresarial. No obstante, no hay que confundirlos con la Teoría de juegos de Von Neumann y Morgenstern, aunque esta puede ser de utilidad en los juegos de empresa.

El primer juego de gestión empresarial, Top Management Simulation, fue creado en 1956 por la AMA (American Management Association). Con el paso del tiempo se han ido extendiendo a todas las universidades. La Asociación para el Estudio de los Simuladores de Negocios y Aprendizaje Experimental (ABSEL), creada en 1975, se ocupa de estudiar el uso docente e investigador que se hace de los juegos de empresa.

Características y tipos de juegos de empresa

Todo juego de empresa que se precie ha de reunir las siguientes características (recogidas en Blanco y García):

  • 1) Equilibrio entre estabilidad y aleatoriedad: para reflejar lo mejor posible la realidad, los juegos de empresa han ido introduciendo elementos estocásticos o aleatorios (que recogen posibles cambios en el entorno que puedan afectar a las decisiones a tomar); sin embargo, estos deben tener una cierta estabilidad (solidez), porque de lo contrario se vuelven tan complejos que resulta imposible su uso.
  • 2) Sensibilidad: los resultados deben ser sensibles a los factores sobre los cuales está construido el modelo que sustenta el juego.
  • 3) Equilibrio entre verosimilitud y facilidad de manejo: los juegos de empresa deben ser lo suficientemente complejos como para aproximarse lo máximo posible a la realidad, pero sin dejar de ser manejables.
  • 4) Adecuación a los objetivos perseguidos: el diseño del modelo debe contemplar ciertas restricciones derivadas de la situación real en la que se mueven los participantes: horario limitado de clase en el caso del uso docente o disponibilidad de tiempo de los directivos, etc. en el caso de uso en la empresa.

Por otra parte, es importante diferenciar entre distintos tipos de juegos, dado que estos deben adaptarse a las condiciones en las que se van a utilizar y a los objetivos que se persiguen con su uso. Así, se pueden distinguir diferentes criterios para clasificar los tipos de juegos de empresa existentes.

Según el grado de amplitud del juego, se puede distinguir entre:

  • 1) Juegos funcionales: referidos a un área funcional o departamento de la empresa (aplicados a los recursos humanos, las finanzas, la producción, etc.). Las decisiones que se toman son de tipo operativo o táctico.
  • 2) Juegos integrales: referidos a decisiones que afectan a la globalidad de la empresa y, por tanto, que corresponden a decisiones estratégicas.

Según el grado de realismo del juego, tenemos también dos tipos distintos de juegos de empresa:

  • 1) Juegos en ambiente de certeza: se trata de juegos sencillos, donde las decisiones se toman en base a pocas variables ciertas.
  • 2) Juegos en ambiente de incertidumbre o riesgo: en estos casos, el decisor se enfrenta a situaciones de riesgo, por lo que las decisiones son más complejas.

Por último, según el grado de formalización de los juegos, se pueden distinguir otros dos tipos más:

  • 1) Juegos cerrados: el juego está perfectamente formalizado mediante una serie de instrucciones claras, basadas en reglas definidas que el jugador debe seguir estrictamente.
  • 2) Juegos abiertos: no existen normas predefinidas, si no que estas las van creando los propios jugadores sobre la marcha.

Aplicación de los juegos de empresa

Su aplicación al ámbito académico (tanto docente como investigador) requiere de un diseño apropiado, ni demasiado complejo ni demasiado simple. Para ello, se recomienda que quienes van a utilizarlo reúnan las habilidades suficientes y el diseño esté basado en una serie de aspectos concretos. Los juegos de empresa tienen un coste significativo y, por tanto, se les ha de sacar el máximo provecho.

Las habilidades que se exigen a los usuarios de un juego de empresa son tres:

  • 1) Conocimiento de la materia: dominio de los conocimientos en que se basa el juego.
  • 2) Habilidad pedagógica: comprensión de la naturaleza del proceso de aprendizaje asociado al juego.
  • 3) Capacidad técnica: capacidad para combinar los elementos físicos y el protocolo del proceso.

Por su parte, para proceder a diseñar el juego, habrán de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

  • 1) Determinación del criterio básico sobre el que se toman las decisiones, esto es, base sobre la cual se determina lo que es una “jugada óptima” dentro del juego.
  • 2) Parametrización de los resultados de determinadas decisiones.

En último lugar, el diseño de un juego de empresa consta de las siguientes fases:

  • 1) Fase 1: El juego intenta representar una parte de la realidad mediante su simplificación a través de una serie de parámetros.
  • 2) Fase 2: La aplicación de criterios docentes, didácticos y de carácter práctico aconsejan realizar una reducción de la realidad adicional.
  • 3) Fase 3: El desarrollo de un prototipo del juego que permite que mediante el empleo de modelos de referencia de “participantes expertos” permita realizar unas preliminares evaluaciones de su funcionamiento.
  • 4) Fase 4-5: Comparación de la realidad con los escenarios representados en el juego y, a partir de la elaboración de informes comparativos entre ambos, lleva a cabo un proceso de continuo rediseño con el objetivo de optimizar la construcción y funcionamiento del juego de empresas.

Recuerde que...

  • En los juegos de empresa, se presenta al usuario un conjunto de información, controlada a través de un modelo matemático basado en reglas lógicas, y este participa mediante su interrelación con el sistema.
  • En los juegos de empresa se transmite conocimientos al usuario y este hace uso de ellos mediante la toma de decisiones.
  • Todo juego de empresa que se precie ha de reunir las siguientes características: equilibrio entre estabilidad y aleatoriedad, sensibilidad, equilibrio entre verosimilitud y facilidad de manejo y adecuación a los objetivos perseguidos.
  • Las habilidades que se exigen a los usuarios de un juego de empresa son: conocimiento de la materia, habilidad pedagógica y capacidad técnica.
  • Al diseñar el juego hay que tener en cuenta: la determinación del criterio básico sobre el que se toman las decisiones y la parametrización de los resultados de determinadas decisiones.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir