guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Desviación de comercio

Desviación de comercio

Tras un acuerdo de integración regional la demanda deja de realizarse con países claramente eficientes en la elaboración de un bien, ajenos a la firma del acuerdo, para pasar a demandar esos bienes a otro país que pertenece al proceso de integración y cuyos costes de producción son mayores, pero sobre los que no recae ningún arancel, permitiendo que sean más competitivos.

Contabilidad y finanzas

Concepto

La desviación de comercio se analiza a raíz de la firma de un proceso de integración regional, puesto que los países firmantes aseguran la eliminación de las barreras al comercio entre ellos, pudiendo mantener su propia política comercial, en el caso de las zonas de libre comercio, o adoptar una política comercial común, en el caso de las uniones aduaneras. En cualquier caso, esto podría dar lugar a una distorsión en la capacidad de venta de los bienes, especialmente para los más eficientes. Aquí es donde se entiende el concepto de desviación de comercio, que explica cómo tras un acuerdo de integración regional la demanda deja de realizarse con países claramente eficientes en la elaboración de un bien, ajenos a la firma del acuerdo, para pasar a demandar esos bienes a otro país que pertenece al proceso de integración y cuyos costes de producción son mayores, pero sobre los que no recae ningún arancel, permitiendo que sean más competitivos.

Para entender como se produce la desviación de comercio se puede plantear un ejemplo sencillo, en el que tres países participan en el comercio internacional (España, Bélgica y Argentina) de un bien (carne de vacuno). Los costes internos de producción del bien son 90, 40 y 30, respectivamente. Antes de entrar España en las Comunidades Europeas el arancel que recaía sobre la carne de vacuno era del 100 %, lo que suponía que la venta en el mercado español se hacía a 60 (la procedente de Argentina), 80 (la importada de Bélgica) y 90 (si se compraba a productores nacionales). Tras la firma de la Unión Aduanera, desaparecen las barreras al comercio de bienes procedentes de los países firmantes, entre los que se encuentra Bélgica. Este hecho se traduce en que ahora las importaciones de carne belga se harán a 40 y las argentinas a 80 (a pesar de ser el país más eficiente en la producción de la carne de vacuno).

EspañaBélgicaArgentina
Costes de producción904030
1º. Arancel 100%908060
2º. Formación Unión Aduanera904060

Por lo tanto, la formación de un proceso de integración puede dar lugar a que la eliminación de barreras solo a nivel intrarregional haga parecer que los costes de venta de bienes de los mercados implicados sean más baratos frente a otros productos sobre los que sí recae algún arancel, a pesar de que su proceso de producción es más eficiente y con menores costes.

Representación gráfica

En una representación gráfica podemos apreciar que en una primera fase, en ausencia de barreras al comercio, las curvas de oferta y demanda de España, para un bien, por ejemplo la carne de vacuno, serían las representadas por OOEspaña y DDEspaña, respectivamente; lo que supone que su compra en los mercados internacionales se puede hacer a unos precios inferiores, 30 euros en el caso de la carne argentina y 40 en el caso de la carne belga. A esos precios, España optará por producir tan solo una pequeña cantidad (OX5) e importar el resto (X5-X6), lo que demostraría la mayor eficiencia productiva del mercado argentino en un bien como la carne de vacuno, frente al mercado español. Esto a su vez dejaría fuera a Bélgica cuyos costes de producción son mayores, no compensando su demanda, que elevaría el coste de compra de los consumidores españoles hasta los 40 euros.

Ahora bien, si suponemos que los mercados internacionales imponen aranceles a los productos comerciados, y que en el caso de España se recarga la carne de vacuno con un arancel del 100 %, esto supondría que la carne procedente de Argentina se vendería a 60 euros en el mercado español y la carne belga a 80 euros. Con esta medida habríamos conseguido que un mayor número de ganaderos españoles pudiesen colocar su producción en nuestro mercado, elevándose la producción nacional desde 0X5 a 0X1 (aumentando, por tanto, en X5-X1). Esto haría que se demandase menos productos extranjeros, cuyo coste ahora es mayor, y reduciéndose las importaciones en X6-X2, siendo entonces la cantidad importada X1-X2.

El siguiente paso da lugar a la formación de una unión aduanera entre España y Bélgica, lo que supondría la eliminación de aranceles entre los dos países y el mantenimiento de una misma política comercial frente a terceros. Así, España encontraría más competitivos los productos cárnicos procedentes de Bélgica, dejando fuera del mercado internacional al país más eficiente en la producción del bien, Argentina. Esto es lo que se conoce como desviación de comercio, y vendría representada gráficamente por el área C, esto es, la nueva cantidad importada (X1X2) por la diferencia de precios de importación (40-30).

Todo proceso de integración supone al mismo tiempo una creación y una desviación de comercio. El efecto neto se obtendrá de la diferencia entre una y otra. En este caso, se produce una desviación neta de comercio ya que el área C (que representa la desviación de comercio) es mayor que la suma de las áreas A y B (que representan a la creación de comercio).

Recuerde que...

  • Los países firmantes aseguran la eliminación de las barreras al comercio entre ellos, pudiendo mantener su propia política comercial, en el caso de las zonas de libre comercio, o adoptar una política comercial común, en el caso de las uniones aduaneras.
  • Todo proceso de integración supone al mismo tiempo una creación y una desviación de comercio.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir