Concepto
Se trata de un grupo de empresas que, situadas dentro de un mismo sector o industria, siguen estrategias iguales o similares entre ellas y diferentes a las de otras empresas.
Por ejemplo, Mercadona y Consum son dos empresas dentro del sector de la distribución alimenticia en España que forman un mismo grupo estratégico (el de los supermercados), a diferencia de otros grupos como el de los hipermercados o el de las tiendas de descuento.
La consideración de los grupos estratégicos supone la adopción de un marco de referencia intermedio entre el conjunto del sector o industria y cada empresa por separado. Se justifica por el hecho de que, dentro de un mismo sector, existen empresas muy heterogéneas respecto a otras y a la vez muy homogéneas entre ellas.
Es útil para analizar comportamientos estratégicos comunes dentro de un sector y para estudiar los niveles de competencia entre empresas.
Metodología
La dificultad en el análisis de los grupos estratégicos reside en su identificación o, dicho de otro modo, en cómo determinar qué empresas son las que lo forman. Para ello, se hace necesario utilizar diferentes tipos de variables de segmentación, de manera que varias empresas formarán parte de un mismo grupo estratégico cuando hagan un uso igual de algunas variables.
Las variables que se pueden contemplar para realizar dicho análisis son: la cobertura geográfica, la diversidad de productos y servicios, la calidad, los precios, el esfuerzo en marketing, el grado de innovación, los canales de distribución, el número de marcas, el tamaño de la empresa o los segmentos de mercado, entre otras.
Por ejemplo, siguiendo con el sector de la distribución alimenticia en España y el grupo estratégico de los supermercados (Mercadona, Consum), se observa lo siguiente respecto a algunas de las variables citadas:
- 1) Cobertura geográfica: los supermercados se ubican en el interior de las ciudades, a diferencia de los hipermercados que lo hacen en las afueras (centros comerciales).
- 2) Diversidad de productos: los supermercados ofrecen una diversidad de productos mucho menor que los hipermercados.
- 3) Los precios: los precios de los supermercados son algo mayores que los de los hipermercados.
- 4) El número de marcas: los supermercados ofrecen muchas menos marcas que los hipermercados, apostando más por las marcas blancas.
- 5) El tamaño de la empresa: los supermercados tienen un tamaño mucho menor que el de los hipermercados.
- 6) Los segmentos de mercado: los supermercados se especializan en la alimentación y el hogar principalmente, mientras que los hipermercados ofrecen otra gama de productos y servicios (gasolinera, agencia de viajes, electrodomésticos, etc.).
Hay estudios sobre grupos estratégicos que utilizan otras variables (además de las funcionales) más sofisticadas, como los recursos y capacidades que emplean para ejecutar su estrategia, el grado de percepción de pertenencia al grupo entre las empresas (grupos cognitivos), la percepción del grado de rivalidad entre las empresas (grupos competitivos percibidos).
Implicaciones estratégicas de los grupos estratégicos
El estudio de los grupos estratégicos introduce otros aspectos no menos importantes en el análisis estratégico de las empresas.
En primer lugar, permite diferenciar entre la competencia intragrupos (análisis intrasectorial) y la competencia intergrupos (análisis intersectorial), de manera que dentro de un mismo sector habrá competidores directos y competidores indirectos. Los primeros serán las empresas que forman un mismo grupo estratégico (por ejemplo, Mercadona y Consum) y los segundos las empresas que pertenecen a distintos grupos estratégicos (por ejemplo, Mercadona y Carrefour).
El análisis intersectorial consiste en estudiar la competencia entre las empresas de distintos grupos estratégicos dentro de un determinado sector o industria. Las empresas que participan de este análisis son competidores indirectos y siguen estrategias distintas. Por ejemplo, dentro del sector bancario en España, las cooperativas de crédito constituirían un grupo estratégico distinto al de los bancos y las cajas de ahorros, por tratarse de entidades de crédito especializadas en la financiación de determinados sectores o colectivos (socios cooperativistas, sector agrario) y de ámbito geográfico local (cajas rurales locales). En este caso, el análisis intersectorial consistiría en analizar la competencia entre las cajas rurales locales y el resto de entidades de crédito. El Análisis Intrasectorial consiste en estudiar la competencia entre las empresas que forman un mismo grupo estratégico dentro de un determinado sector o industria. Las empresas que participan de este análisis son competidores directos y siguen estrategias comunes. Por ejemplo, dentro del sector bancario en España, las cooperativas de crédito constituirían un grupo estratégico distinto al de los bancos y las cajas de ahorros, por tratarse de entidades de crédito especializadas en la financiación de determinados sectores o colectivos (socios cooperativistas, sector agrario) y de ámbito geográfico local (cajas rurales locales). En este caso, el análisis intrasectorial consistiría en analizar la competencia entre las cajas rurales locales, excluyendo del análisis al resto de entidades de crédito existentes en España (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito de ámbito estatal o autonómico).
En segundo lugar, es importante también analizar las posibilidades que tienen las empresas que forman un grupo estratégico de abandonarlo (pasando a otro) y de entrar en otro grupo diferente. Esto es lo que se denominan barreras de movilidad. Se trata de barreras de acceso a grupos estratégicos. Por ejemplo, en el caso del sector de la distribución alimenticia en España ya mencionado, cabría plantear qué posibilidades tienen los supermercados (Mercadona o Consum) de entrar a competir en el segmento de los hipermercados. En este sentido, las barreras de movilidad serían altas, ya que se requiere un tamaño alto para poder entrar en el grupo de los hipermercados. Sin embargo, la posibilidad que tienen los hipermercados de pasar a competir en el segmento de los supermercados es mayor; de hecho, algunos hipermercados están entrando ya en dicho segmento: Carrefour lo está haciendo abriendo tiendas propias (Carrefour Express) y Eroski lo está haciendo adquiriendo supermercados en crisis, como por ejemplo la compra de una parte importante de los supermercados Charter.
Arena estratégica
Concepto
Es el ámbito en el que la empresa compite con el resto de empresas de un mismo negocio o actividad. Se trata del mercado concreto donde desarrolla su actividad la empresa.
Fuerzas competitivas entre empresas
La arena estratégica marca las condiciones en las que las empresas que se dedican a una misma actividad o negocio compiten entre sí. Por ejemplo, dentro del sector de la distribución alimenticia en España, el subsector de los supermercados sería una arena estratégica, dentro de la cual competirían Consum y Mercadona.
En determinados casos puede coincidir con el entorno competitivo o específico de la empresa y, por tanto, viene definido por las cinco fuerzas competitivas de Porter (1980): rivalidad del sector, amenaza de entrada de nuevos competidores, amenaza de productos sustitutivos, poder de negociación de clientes y poder de negociación de proveedores.
También puede identificarse con el concepto de grupo estratégico, en cuyo caso se refiere al conjunto de empresas que siguen una misma estrategia o estrategia similar, es decir, que compiten directamente entre ellas en un mismo segmento del mercado.
Recuerde que...
- • La consideración de los grupos estratégicos supone la adopción de un marco de referencia intermedio entre el conjunto del sector o industria y cada empresa por separado.
- • Empresas de un grupo estratégico hacen un uso igual de variables como: la cobertura geográfica, la diversidad de productos y servicios, la calidad, los precios, el esfuerzo en marketing, el grado de innovación, los canales de distribución, el número de marcas, el tamaño de la empresa o los segmentos de mercado, entre otras.
- • Existen grupos estratégicos que utilizan otras variables más sofisticadas como los recursos y capacidades que emplean para ejecutar su estrategia, el grado de percepción de pertenencia al grupo o la percepción del grado de rivalidad.
- • El análisis intersectorial consiste en estudiar la competencia entre las empresas de distintos grupos estratégicos dentro de un determinado sector o industria.
- • Barreras de movilidad: posibilidades que tienen las empresas que forman un grupo estratégico de abandonarlo y de entrar en otro grupo diferente.