Concepto
Se considera “gran empresa” aquel sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines, excediendo los 100 empleados.
Las grandes empresas pueden realizar su actividad en cualquier sector económico (agrario, pesquero, minero, transporte, bancario, turístico, etc.).
Aunque también pueden actuar en cualquier ámbito geográfico (local, provincial, regional, nacional e internacional), generalmente se centran en los ámbitos nacional e internacional, por las economías de escala y de alcance, derivadas de su gran tamaño.
En las grandes empresas, la propiedad está en manos de sus propietarios (accionistas o socios según la forma jurídica que adopten), pero generalmente se separa la propiedad de la dirección, de manera que esta última es asumida por los directivos de la empresa.
En cuanto a la forma jurídica, suelen ser sociedades mercantiles (la Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la Sociedad Comanditaria, la Sociedad Colectiva y la Sociedad Cooperativa).
Ventajas de la gran empresa
Las principales ventajas propias de la gran empresa son las siguientes:
- 1) Gran capacidad de inversión.
- 2) Transferencia de conocimientos y tecnologías.
- 3) Gran profesionalidad de los cuadros de mando.
- 4) Permanente formación personal.
- 5) Capacidad de destinar recursos a la investigación.
- 6) Grado importante de transparencia en su actuación.
- 7) Capacidad para soportar situaciones de crisis, a través de estrategias como la diversificación.
- 8) Capacidad para definir y cumplir estrategias a medio y largo plazo.
- 9) Gran capacidad de negociación con proveedores y financiadores.
- 10) Gran capacidad de maniobra.
Desventajas de la gran empresa
Las principales desventajas de la gran empresa son las siguientes:
- 1) Lentitud en la toma de decisiones: escasa flexibilidad.
- 2) Supeditación de la inversión a factores externos.
- 3) Dificultad de la involucración de los empleados (sistemas rígidos con fuertes órganos de control, dificultad de comunicación interna e interferencias en la misma, etc.).
- 4) Estructuras más rígidas y complicadas.
- 5) Dificultad de coordinación e integración de todos los estamentos de la empresa.
- 6) Distorsión en la visión de problemas.
- 7) Estar permanentemente expuestos a control por terceros (prensa, autoridades, accionistas pequeños, etc.).
- 8) En muchos casos, ausencia de propietario real (primacía de los intereses de los ejecutivos sobre el bien de la empresa, inversiones dudosas, ausencia de rentabilización de las operaciones en plazos razonables, fuertes incrementos de los gastos, tanto salariales como de representación, etc.).
Recuerde que...
- • Las grandes empresas pueden realizar su actividad en cualquier sector económico.
- • Aunque también pueden actuar en cualquier ámbito geográfico, generalmente se centran en los ámbitos nacional e internacional, por las economías de escala y de alcance, derivadas de su gran tamaño.
- • Las grandes empresas suelen ser sociedades mercantiles.
- • En las grandes empresas, por lo general, se separa la propiedad de la dirección, de manera que esta última es asumida por los directivos de la empresa.