guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Oferta monetaria

Oferta monetaria

Cantidad de dinero presente en la economía. Se trata de un stock compuesto por el dinero efectivo, es decir, billetes y monedas, y por el dinero bancario. El problema reside en determinar con exactitud qué se entiende por dinero bancario pues, en función de ello, la oferta de dinero será una u otra.

Contabilidad y finanzas

Concepto

La oferta de dinero u oferta monetaria es la cantidad de dinero presente en la economía. Se trata de un stock, es decir, de una cantidad determinada de millones de euros. Está compuesta por el dinero efectivo, es decir, billetes y monedas y por el dinero bancario. El problema reside en determinar con exactitud qué se entiende por dinero bancario pues, en función de ello, la oferta de dinero será una u otra.

Activos que forman parte de la oferta monetaria

Ante la dificultad que entraña dar una definición única y generalmente aceptada de dinero, este se suele definir a través de sus características. Desde este punto de vista se considera dinero cualquier bien o activo que cumpla simultáneamente cuatro características: servir como medio de pago en cualquier tipo de intercambio, mantener su valor a lo largo del tiempo, que se pueda emplear como unidad de cuenta y que pueda utilizarse como unidad de pagos diferidos. El problema reside en determinar qué activos cumplen estas cuatro características, pues algunos que, antiguamente, lo hacían ahora no cumplen algunas de ellas y, por tanto, no pueden ser considerados dinero (ni por tanto parte de la oferta monetaria) y viceversa. Resulta, por tanto, muy importante establecer con precisión qué se entiende por dinero, debido a las implicaciones que sobre la economía puede tener.

Desde este punto de vista resulta indiscutible que la oferta monetaria está compuesta por el dinero en efectivo que mantienen los agentes económicos para realizar sus transacciones. Pero dichos agentes, las familias y las empresas no tienen porqué mantener el dinero en efectivo, sino que pueden depositarlo en entidades financieras. Estos depósitos, que son un activo para quienes los contratan, los clientes de los bancos y cajas de ahorros y un pasivo para las instituciones que los custodian, también son considerados dinero. ¿Por qué? Pues porque las instituciones financieras se comprometen a hacerlos efectivos cuando así lo solicite el depositante (cliente). Por ello se le denomina dinero bancario, porque se puede hacer efectivo en el momento en que se requiera, se puede convertir en dinero.

Por tanto la oferta monetaria está constituida por la suma de los billetes y monedas que mantienen en efectivo los agentes económicos (EMP) y de los depósitos que estos mantienen en las entidades bancarias (D):

OM= EMP+D

En la actualidad, debido al gran desarrollo financiero experimentado en las últimas décadas, existen activos financieros que pueden ser considerados cuasi- dinero. De la facilidad de su conversión en dinero sin perder valor, se considerarán o no parte integrante de la oferta monetaria.

De esta forma nos encontramos con que existen diferentes definiciones de Oferta Monetaria en función de que se incluyan en ella o no esos activos considerados cuasi- dinero. En este sentido la definición más restrictiva de oferta monetaria, denominada M1, no los tiene en cuenta al incluir únicamente los activos plenamente líquidos (billetes y monedas), así como los depósitos a la vista que, como ya se ha señalado, son plenamente líquidos. Definiciones más amplias (M2 y M3), tienen en cuenta esos otros activos que se caracterizan por su elevada liquidez y escaso riesgo:

  • a) M0: también denominada base monetaria o dinero de alto poder. Constituida por el efectivo en manos del público y del sistema bancario, así como por los depósitos que la banca mantiene en el banco central.
  • b) M1: comprende el efectivo (M0) más los saldos que se pueden convertir inmediatamente en dinero o que pueden movilizarse para realizar pagos y transferencias, es decir, los depósitos a la vista que mantienen los agentes económicos en los bancos.
  • c) M2: además de la M1, incorpora los depósitos con un plazo de hasta dos años así como los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses. Estos últimos se caracterizan por ser depósitos de ahorro en los que el tenedor, para disponer de sus fondos, tiene que esperar un período determinado previo aviso.
  • d) M3: incluiría además todos los valores negociables emitidos por el sector de instituciones financieras monetarias residentes, esto es, cesiones temporales, participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y valores distintos de acciones hasta dos años. Se trata de activos financieros sustitutos próximos de los depósitos debido a su elevado grado de liquidez y reducido riesgo.
Cuadro1.- Diferentes acepciones de Oferta Monetaria
Activos FinancierosM0M1M2M3
Efectivo en manos del Público (billetes y monedas)xxxX
Depósitos a la vista xxX
Depósitos a plazo de hasta dos años xX
Depósitos disponibles con preaviso de hasta 3 meses xx
Cesiones Temporales x
Valores distintos de acciones y participaciones hasta 2 años x
Participaciones en fondos del mercado Monetario x
Fuente: BCE

Factores determinantes de la oferta monetaria

La oferta de dinero, definida como la suma del efectivo en manos del público y de los depósitos que mantienen los agentes económicos en instituciones financieras, depende por tanto de tres factores:

  • a) De la Base Monetaria, es decir, de la oferta de efectivo. Está constituida por la suma del efectivo (billetes y monedas) que mantienen tanto el público como el sistema crediticio, así como por los depósitos que, tanto por motivos legales como por razones voluntarias, mantienen los bancos en el Banco Central. Se le denomina también dinero de alto poder, ya que sobre el mismo y, a través de la acción de las instituciones bancarias (que captan el efectivo en manos del público en forma de depósitos que posteriormente entregan en forma de créditos o préstamos a otros agentes), se puede expandir la cantidad de dinero en la economía. En efecto, mediante la acción de la banca, la base monetaria se expande a través de los depósitos bancarios que mantienen los agentes económicos en esas instituciones. El denominado multiplicador monetario (m) refleja cuánto aumenta la oferta monetaria (M) con respecto a la base (B) monetaria del sistema. Este multiplicador será tanto mayor cuanto menor sea la cantidad que desee mantener el público en efectivo, ya que entonces depositará mayores cantidades en los bancos y cuanto menor sea la proporción de reservas en efectivo que deseen mantener los bancos (y que por tanto no prestarán a otros agentes económicos).

    M = mB

    Por tanto, la autoridad monetaria puede aumentar la oferta monetaria de la economía mediante la emisión de más monedas y billetes, es decir, provocando una expansión de la base monetaria. La repercusión sobre la oferta monetaria (M) será tanto mayor cuanto más grande sea el multiplicador monetario (m).

    Mientras existió un patrón monetario metálico, es decir, mientras que la emisión de moneda estuvo respaldada por metales preciosos, la base monetaria no podía crecer por encima de la cantidad de oro y/o plata presente en la economía. En la actualidad la emisión de moneda no está ligada a la existencia de metales preciosos en las cajas fuertes de los bancos emisores.

  • b) De la proporción de dinero que mantiene en efectivo el público con respecto al dinero total (c). Los agentes económicos no mantienen la totalidad de billetes y monedas en efectivo, sino que acuden a los bancos donde los depositan y donde quedan a su disposición para cuando soliciten disponer de ellos mediante su conversión en dinero efectivo. Los bancos, a su vez, prestan parte de esas cantidades que mantienen sus clientes en forma de depósitos a otros clientes. No pueden prestar la totalidad de las mismas, ya que deben poder hacer frente al compromiso de convertir en líquidos los depósitos de sus clientes.

    Este coeficiente puede verse afectado a su vez por diversos elementos, en muchos casos difícilmente cuantificables. Entre ellos destacan dos: el nivel de renta y el tipo de interés de los depósitos. En efecto, si el nivel de renta aumenta, lo hace también la demanda de dinero tanto en efectivo como en forma de depósitos, pero sobre todo de esta última. Igualmente si aumenta el tipo de interés de los depósitos disminuirá el coeficiente c, ya que los agentes económicos preferirán mantener su dinero en forma de depósitos, ya que aumenta el coste de oportunidad de mantener ese dinero en efectivo sin recibir ninguna rentabilidad.

  • c) Del coeficiente de caja (r), efectivamente mantenido por el sistema bancario. Como se ha comentado, las instituciones bancarias no prestan la totalidad de los fondos que en ellas depositan sus clientes. Mantienen parte para hacer frente a su compromiso de ponerlos a disposición de sus depositantes cuando estos así lo soliciten. ¿Qué proporción de sus depósitos mantienen como reservas? Mantienen un mínimo en forma de reservas que se encuentra determinado por ley por la autoridad monetaria. Son las reservas legales bancarias, que se encuentran determinadas por el coeficiente legal de caja o encaje bancario. Pero pueden mantener una cantidad mayor, lo que se denominan reservas bancarias voluntarias. Este exceso de reservas sobre la cantidad mínima exigido por ley dependerá a su vez del tipo de interés interbancario así como del tipo de interés de otros activos alternativos. Así, si aumenta el tipo de interés interbancario, es decir el tipo de interés al que se prestan fondos entre ellas las entidades financieras, los bancos mantendrán más reservas voluntarias. La razón es que les resultará más costoso conseguir efectivo, por lo que decidirán mantener niveles en efectivo superiores a los establecidos legalmente. Por el contrario, si aumenta el tipo de interés de otros activos alternativos, los bancos decidirán disminuir sus reservas voluntarias, ya que supone un aumento del coste de oportunidad para los bancos tener esas reservas sin generar ningún tipo de rentabilidad.

    La oferta monetaria, por tanto, depende del comportamiento de la autoridad monetaria, de los bancos y del público. La autoridad monetaria puede, a su vez, influir en el comportamiento de bancos con respecto a la oferta monetaria, por ejemplo modificando el coeficiente legal de caja. Por ello y, aunque haya aspectos de la oferta monetaria que dependen de los bancos y de los individuos, suele considerarse que el Banco Central controla en su práctica totalidad la oferta monetaria, es decir, se encuentra determinada por este de forma exógena. En este sentido la oferta monetaria suele representarse gráficamente de la siguiente manera:

Un aumento de la Oferta Monetaria consecuencia, por ejemplo, de la disminución del coeficiente legal de caja, supondría un desplazamiento hacia la derecha de la Oferta Monetaria. Al disminuir la cantidad que los bancos han de mantener en forma de efectivo o en forma de depósitos en el Banco Central, la banca podrá prestar más dinero a los gentes económicos. En la práctica esto supone una inyección de liquidez en la economía.

La oferta monetaria y la inflación

Cualquier aumento en la oferta monetaria se traduce en tensiones inflacionistas en la economía. Es lo que se conoce con el nombre de Teoría Cuantitativa del Dinero, que relaciona la cantidad de dinero en circulación en la economía con el nivel de precios de la misma. Supongamos que la autoridad monetaria decide aumentar la base monetaria acuñando más moneda, esto provoca que la moneda pierda valor (al aumentar la oferta de un bien este pierde valor). Esto supone que, para conseguir la misma cantidad de bienes, hay que entregar más moneda, pues esta vale menos. Por tanto se traduce en un crecimiento de precios.

Quizás uno de los momentos históricos donde mejor se observa este fenómeno es en la España del siglo XVI, etapa que se conoce con el nombre de la Revolución de los precios. Como consecuencia del descubrimiento del Nuevo Mundo y de los importantes recursos naturales que en él se encontraban, se incrementó la cantidad de oro y de plata en circulación. El oro y la plata se utilizaban como moneda, por lo que, al descubrirse minas de estos materiales y aumentar su oferta, su precio cayó provocando un aumento tan importante en el nivel de precios.

En épocas más recientes ocurrió algo similar. Al finalizar la I Guerra Mundial, los aliados impusieron fuertes sanciones económicas a Alemania, al mismo tiempo que le quitaban importantes zonas industriales necesarias para su desarrollo económico. El país germano, incapaz de hacer frente a sus deudas con los aliados, comenzó a imprimir billetes como forma más fácil de hacer frente a dichas deudas. Con ello incrementó la oferta monetaria, provocando crecimientos en los precios nunca vistos hasta entonces.

Recuerde que...

  • Se denomina dinero bancario porque se puede hacer efectivo y convertir en dinero en el momento en que se requiera.
  • Cualquier aumento en la oferta monetaria se traduce en tensiones inflacionistas en la economía.
  • La oferta monetaria, por tanto, depende del comportamiento de la autoridad monetaria, de los bancos y del público.
  • Si el nivel de renta aumenta, lo hace también la demanda de dinero tanto en efectivo como en forma de depósitos.
  • La oferta monetaria está constituida por la suma de los billetes y monedas que mantienen en efectivo los agentes económicos y de los depósitos que estos mantienen en las entidades bancarias.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir