guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Mutualidad

Mutualidad

Entidades aseguradoras formadas por una agrupación de diversos sujetos (colectivo de asegurados), cuya vida, salud, integridad física o bienes están sujetos a riesgos más o menos homogéneos, que al acaecer, supondrían consecuencias económicas negativas.

Contabilidad y finanzas

Concepto

Las mutualidades son entidades aseguradoras formadas por una agrupación de diversos sujetos (colectivo de asegurados), cuya vida, salud, integridad física o bienes están sujetos a riesgos más o menos homogéneos, que al acaecer, supondrían consecuencias económicas negativas. El asegurado en el momento de contratar un seguro con estas adquiere la condición de socio, teniendo una serie de derechos y obligaciones de tipo económico y político (un voto por mutualista) tanto en la propia entidad como en su actividad de previsión.

Esta agrupación debe ser suficientemente numerosa para que opere la ley estadística de los grandes números y se compensen los costes que al sistema de seguro supondrán los siniestros acaecidos con los beneficios obtenidos por los riesgos asegurados y no acaecidos.

La mutualidad es dirigida por los propios asegurados, que son socios de la misma, correspondiéndoles también el resultado obtenido.

Además se reparte la siniestralidad acaecida entre los socios mediante el pago de las correspondientes primas en la cuantía suficiente para cubrir las consecuencias económicas negativas de los riesgos acaecidos.

Clasificación

Las mutualidades se pueden clasificar de las siguientes formas:

  • 1. Según la actividad económica que realizan:
    • Mutualidades que se dedican a la actividad aseguradora en general.
    • Mutualidades que tienen como objeto la organización y administración de sistemas de previsión social (mutualidades de previsión social). Se diferencian de las primeras, en que estas satisfacen necesidades de seguridad económica de los individuos y de sus familias ante los denominados “riesgos sociales” y “riesgos inherentes a la vida social”.
  • 2. Según las características del colectivo de mutualistas o socios-asegurados:
    • Mutualidades entre cuyos socios-asegurados hay algún vínculo previo e independiente a la mutualidad. En este caso podemos distinguir entre mutualidades vinculadas a un ámbito geográfico determinado y mutualidades cuyos mutualistas pertenecen a un grupo determinado (colectivos profesionales, laborales u otros).
    • Mutualidades de socios-asegurados heterogéneos, sin ningún tipo de vínculo.
  • 3. Según la prima pagada:
    • Mutualidades a prima fija, donde el socio-asegurado obtiene cobertura de sus riesgos asegurados, pagando una prima fija al comienzo del período del riesgo. En el caso en que las prestaciones excedan a las primas recaudadas, la mutua responde con su patrimonio.
    • Mutualidades a prima variable, que dan cobertura común a sus socios-asegurados de sus riesgos asegurados, cobrando derramas con posterioridad a los siniestros, siendo la responsabilidad de los mismos mancomunada, proporcional al importe de los respectivos capitales asegurados en la propia entidad y limitada a dicho importe. En estas mutuas se exige una cuota de entrada para adquirir la condición de mutualista, debiéndose crear un fondo de maniobra que permita pagar siniestros y gastos sin esperar al cobro de las derramas. En cuanto a los riesgos asegurados deben ser homogéneos cualitativa y cuantitativamente y los capitales asegurados y gastos de administración no podrán sobrepasar los límites establecidos reglamentariamente. Por último, obligatoriamente deberán desarrollar su actividad y localizar sus riesgos en un ámbito territorial que sea el menor de los dos siguientes: dos millones de habitantes o una provincia, salvo excepciones.

Recuerde que...

  • El asegurado en el momento de contratar un seguro con estas adquiere la condición de socio, teniendo una serie de derechos y obligaciones de tipo económico y político (un voto por mutualista) tanto en la propia entidad como en su actividad de previsión.
  • La mutualidad es dirigida por los propios asegurados, que son socios de la misma, correspondiéndoles también el resultado obtenido.
  • Las mutualidades se pueden clasificar de las siguientes formas: Según la actividad económica, Según las características del colectivo de mutualistas o socios-asegurados y Según la prima pagada.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir