Concepto
El multiplicador monetario es el factor por el que se incrementa la oferta monetaria total cuando se produce un aumento inicial en la base monetaria. Recoge el proceso de creación de dinero bancario.
Oferta monetaria y base monetaria
Para entender su funcionamiento es preciso definir, también, los conceptos de oferta monetaria y base monetaria.
La oferta monetaria está formada por el conjunto de activos líquidos que los agentes económicos pueden utilizar para realizar los pagos de sus transacciones. Una definición restrictiva de este concepto incluye únicamente el efectivo en manos del público y los saldos en las cuentas corrientes o depósitos a la vista, que se pueden movilizar fácilmente mediante cheques o tarjetas bancarias. Este agregado monetario se conoce como M1, y aunque lo utilizaremos en esta explicación para simplificar el desarrollo, sería más realista utilizar como definición de dinero algún agregado monetario más amplio, que incluya también activos negociables con alto grado de liquidez. Por ejemplo, el BCE utiliza el agregado conocido como M3, que incluye además los depósitos a plazo hasta dos años, los depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses, las cesiones temporales de activos, las participaciones en fondos del mercado monetario y valores distintos de acciones emitidos hasta dos años.
Como puede verse, el Banco central no puede controlar directamente todos los componentes de la oferta monetaria, incluso en su definición más estricta. Por el contrario, sí puede controlar la base monetaria, que es igual al pasivo monetario de su balance. Concretamente, la base monetaria está formada por el efectivo en manos del público y los activos de caja (o liquidez) del sistema bancario. El activo del Banco Central, o contrapartidas de la base monetaria, está formado por los préstamos que el Banco Central concede a los bancos, los préstamos que concede al sector público, los activos frente al sector exterior y otros activos. Modificando alguno de estos activos, cambia la base monetaria, por ejemplo inyectando liquidez en la economía.
Creación de dinero bancario y multiplicador monetario
¿Cuánto crece la oferta monetaria cuando se incrementa la oferta monetaria? Lo hace más que proporcionalmente y esta proporción es el multiplicador monetario.
Por ejemplo, supongamos que el Banco Central pone en circulación 100 euros adicionales que entrega directamente a las economías domésticas. Estas pueden decidir mantener los 100 euros en forma de efectivo, pero es más probable que al menos una parte la depositen en forma de depósito a la vista en algún banco y a partir de aquí tendrá lugar el proceso de creación de dinero bancario. Veamos cómo:
Si las economías domésticas mantienen 20 euros en forma de efectivo y depositan en un banco los 80 restantes, ese banco utilizará al menos una parte de esos depósitos para conceder préstamos, ya que en eso consiste su negocio principal. Por ejemplo, supongamos que mantienen unas reservas del 5 %, y que el 95 % restante (es decir, 76 euros) se convierte en préstamos que sirven para financiar proyectos de inversión. Por tanto, otras economías domésticas acabarán teniendo un aumento de sus disponibilidades líquidas por valor de 76, con lo que el proceso de creación de dinero bancario empezará a tener lugar. De un aumento inicial de 100 euros en la cantidad de dinero se ha pasado ya a 176.
El proceso no se detiene aquí, aunque en cada nueva etapa cada vez es menor la creación adicional de dinero, por lo que se trata de un proceso convergente que acaba agotándose. Por ejemplo, los 76 euros se mantendrán en parte en efectivo y en parte en forma de depósitos. Si suponemos la misma proporción que al principio, el efectivo será igual a 15,2 euros (el 20 %) mientras que se constituirán depósitos bancarios por 60,8 euros. De estos depósitos, 3,025 se mantendrán como depósitos y 57,775 se destinarán a nuevos prestamos y, por tanto, supondrán un nuevo incremento de la oferta monetaria.
Puede obtenerse formalmente el valor del multiplicador monetario a través de las definiciones de base monetaria (BM) y oferta monetaria (OM). La primera es la suma del efectivo en manos del público (E) y de los activos de caja del sistema bancario (ACSB). La segunda, en su definición más estricta, es la suma del efectivo y los depósitos bancarios (D):
BM = E + ACSB
OM = E + D
Podemos establecer dos definiciones adicionales. La primera es la relación entre efectivo y dinero (e) que mide el porcentaje de dinero que se mantiene en forma de efectivo:
e = E/OM
La segunda es la relación entre activos de caja (reservas) de los bancos y depósitos (r):
r = ACSB/D
En el ejemplo, el primer coeficiente tomaba un valor de 0,2 y el segundo de 0,05. Sustituyendo ambos en las definiciones de oferta monetaria y base monetaria tenemos:
OM = e x OM + D
BM = e x OM + r x D
Y operando, llegaríamos a la siguiente expresión que relaciona la oferta monetaria y la base monetaria:
OM = [ 1 / (e + r x (1-e)) ] x BM
El multiplicador monetario es el cociente que se encuentra dentro del corchete. Nos indica que el proceso de expansión monetaria que sigue a un aumento inicial de la base monetaria, y que se produce a través del sistema bancario, es mayor cuanto más bajos sean el porcentaje de dinero que el público mantiene en efectivo y el coeficiente de reservas del sistema bancario.
Recuerde que...
- • La oferta monetaria está formada por el conjunto de activos líquidos que los agentes económicos pueden utilizar para realizar los pagos de sus transacciones.
- • La base monetaria está formada por el efectivo en manos del público y los activos de caja (o liquidez) del sistema bancario.
- • El Banco central no puede controlar directamente todos los componentes de la oferta monetaria; pero por el contrario, sí puede controlar la base monetaria, que es igual al pasivo monetario de su balance.
- • El activo del Banco Central está formado por los préstamos que este concede a los bancos, los préstamos que concede al sector público, los activos frente al sector exterior y otros activos.