guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Neuro-economía

Neuro-economía

Resultado de combinar métodos de neurociencia y economía para entender mejor la forma en que el cerebro humano genera las decisiones económicas y sociales. La neuroeconomía es descrita como el uso de datos sobre procesos cerebrales que sugieren nuevos cimientos para teorías económicas que explican cuánto ahorran las personas, por qué hacen huelgas, por qué el mercado accionario flota, la naturaleza de la confianza del consumidor y su efecto sobre la economía, etc.

Derecho de la competencia y protección de consumidores

Concepto

La neuro-economía es definida como el resultado de combinar métodos de neurociencia y economía para entender mejor la forma en que el cerebro humano genera las decisiones económicas y sociales. Es también expuesta como un campo de estudio, que hace de puente entre la investigación en neurociencia sobre el comportamiento de las elecciones humanas y la teoría económica reuniendo neurocientistas, economistas, psicólogos, biólogos, especialistas en teoría de la información y otros profesionales, en torno a la investigación del comportamiento económico.

Métodos y técnicas para examinar el ejercicio y el desempeño cerebral

En la misma línea de argumentación, la neuroeconomía es descrita como el uso de datos sobre procesos cerebrales que sugieren nuevos cimientos para teorías económicas que explican cuánto ahorran las personas, por qué hacen huelgas, por qué el mercado accionario flota, la naturaleza de la confianza del consumidor y su efecto sobre la economía, etc.

Colin Camerer, uno de los representantes de este nuevo paradigma en economía, asegura que, hasta hace muy poco, los economistas acostumbraban tratar el cerebro como una “caja negra”, a la vez que planteaban ecuaciones con la intención de simplificar lo que en él ocurría, fundamentados, en gran medida, en estudios empíricos sobre el comportamiento económico que, a su vez, se basaban en datos como precios y cantidades. La neuroeconomía llegaría entonces a sofisticar ese conocimiento tan precario del comportamiento económico, apoyado en datos más precisos y avanzados al respecto.

Para la consecución de estos datos la neuroeconomía se basa en los métodos y las técnicas más avanzadas para examinar el ejercicio y el desempeño cerebral como son los perfiles genéticos, los electroencefalogramas, los análisis de química sanguínea, los análisis hormonales, los estudios de actividad neuronal, test y medidas conductuales, las imágenes de actividad neuronal, la manipulación a partir de psicofarmacología, entre otros.

Por medio de métodos experimentales, la neuroeconomía desarrolla estudios relacionados con la teoría de juegos, la confianza, la emoción, el comportamiento, la motivación, la evaluación, el cariño, la adicción y otros más. Todo esto con el fin de responder a la pregunta de: ¿cómo el cerebro posibilita a la mente (o grupos de mentes) tomar decisiones económicas? La neuroeconomía responde a esta pregunta con el estudio de los procesos que se desarrollan en el cerebro y que están asociados a la formación de creencias, la percepción de las actuaciones previstas y la elección efectiva.

La economía más tradicional supone que un ser humano toma una decisión tras evaluar entre un grupo de posibles elecciones, disponiendo de una serie de conocimientos con respecto a su contexto y a los demás actores del mismo. La neuroeconomía va un paso más allá y se preocupa de cómo el individuo, para tomar una decisión, enmarca las posibles elecciones en su contexto, además de cómo percibe este y cómo pueden resultar diferentes comportamientos según la percepción que el individuo tenga de él y de los demás agentes que en él intervienen.

De aquí se desprende uno de los puntos de discusión más álgidos de la nueva economía, dado que lo relevante no será entonces cuál es el contexto real del agente que toma la decisión sino, en cambio, cuál es el contexto que el individuo percibe al tomar la decisión; esto ha sido llamado “framing effects" o efecto marco.

Fundamentos de la neuro-economía

Otro aspecto que preocupa de manera importante a la neuroeconomía se refiere al supuesto en economía de que las personas son capaces de predecir las acciones de los demás actores del entorno. Este supuesto es uno de los fundamentos, por ejemplo, de la teoría de juegos o teoría de las decisiones interactivas. Aún así, los economistas parecen no conocer ni interesarse por las capacidades y condiciones que permiten al ser humano percibir e incorporar las intenciones de los demás agentes, a las propias decisiones. La neuroeconomía pretende proveer de conocimiento, referente al mecanismo neuronal subyacente a estas capacidades, que permiten no solo anticiparse al comportamiento del otro sino, también, conjugar estas predicciones con las creencias y preferencias propias.

En este sentido, la neuroeconomía realiza aportes con las teorías “Mind Reading" y “Empathy". La primera, “Mind Reading" o lectura de la mente, es una capacidad que permite solo a los seres humanos realizar atribuciones sobre los estados mentales de los demás. Se ha descubierto, por ejemplo, que esta capacidad es desarrollada alrededor de los 5 años de edad y se altera en los niños con autismo, lo cual podría explicar sus limitaciones en comunicación e interacción social. Asimismo se ha demostrado, a partir de ejercicios y juegos, la participación de una zona específica del cerebro, el lóbulo pre-frontal medio, el cual responde, no solo, a los estímulos propios de la capacidad de mentalizar los pensamientos, intenciones o creencias de los demás, sino también cuando las personas concurren a sus propios estados mentales.

La empatía, por otra parte, es la capacidad de las personas de compartir sentimientos y emociones de otra persona, en ausencia de estimulación directa emocional. La neurociencia, con varios experimentos, ha probado ampliamente cómo los seres humanos pueden sentir por otros, emociones y sensaciones como ira, miedo, tristeza, alegría, dolor y lujuria, así como emociones más complejas como la culpa, la vergüenza y el amor. Estos estudios también han demostrado cómo la empatía puede ser sentida tanto por personas conocidas como por personas desconocidas y, por tanto, contribuye a la facultad de los seres humanos de descubrir los sentimientos y sensaciones de los demás e incluso de anticiparnos a cómo reaccionar en ciertas condiciones.

Todo lo anterior tiene serias implicaciones para la economía; el entendimiento de cómo los agentes son capaces de representar los estados mentales de los demás agentes, implica un conocimiento en otro nivel de los orígenes de las elecciones que toma el ser humano. Es un acercamiento ya no a la comprobación de que los sentimientos de un ser influyen en sus decisiones, sino a cómo influyen, en qué medida y qué comportamientos se generan a partir de cada una de estas sensaciones.

La descripción de estos dos aportes de la neuroeconomía son solo una pequeña muestra de los que en este sentido se está desarrollando bajo dos modos de abordar los problemas económicos: uno, incremental, mediante el cual se pretende sofisticar los actuales modelos económicos, desde datos generados en las investigaciones neuro-económicas; el segundo enfoque trataría desafíos más medulares inherentes a la compresión del comportamiento humano, que la economía actual sustenta, generando conocimiento más explícito referente a mecanismos cerebrales propios a dicho comportamiento.

Recuerde que...

  • La neuroeconomía hace de puente entre la investigación en neurociencia sobre el comportamiento de las elecciones humanas y la teoría económica reuniendo neurocientistas, economistas, psicólogos, biólogos, especialistas en teoría de la información y otros profesionales, en torno a la investigación del comportamiento económico.
  • El “framing effects" o efecto marco es el contexto que el individuo percibe al tomar una decisión.
  • La neurociencia, con varios experimentos, ha probado ampliamente cómo los seres humanos pueden sentir por otros, emociones y sensaciones como ira, miedo, tristeza, alegría, dolor y lujuria, así como emociones más complejas como la culpa, la vergüenza y el amor.
  • El entendimiento de cómo los agentes son capaces de representar los estados mentales de los demás agentes, implica un conocimiento en otro nivel de los orígenes de las elecciones que toma el ser humano.
  • La teoría “mind reading" o lectura de la mente es una capacidad que permite solo a los seres humanos realizar atribuciones sobre los estados mentales de los demás.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir