Concepto
Escuela de pensamiento económico desarrollada a partir de mediados de los años 80 del siglo XX, que constituyó la alternativa a la Nueva Macroeconomía Clásica. Los autores nuevo-keynesianos son heterogéneos entre sí, pero coinciden en ofrecer en sus modelos argumentos que justifican la posible existencia de equilibrios subóptimos a corto plazo que requieren la intervención de las autoridades. Sus autores principales son G. Mankiw, O. Blanchard, G. Akerlof, J. Yellen, D. Romer y J. Stiglitz.
Ideas principales
La mayoría de los modelos de la nueva economía keynesiana incorpora la hipótesis de las expectativas racionales -propuesta por la Nueva Macroeconomía Clásica- y la hipótesis de que existe un nivel de actividad de equilibrio a largo plazo que depende de los factores de producción disponibles, la tecnología y las instituciones y en torno al cual gravita la economía. Sin embargo, no aceptan un tercer supuesto fundamental en la economía clásica, que es el vaciado continuo de los mercados, lo cual implica que los agentes están optimizando en todo momento sus funciones de utilidad. De hecho, la aportación fundamental de estos modelos es desarrollar una serie de causas, muchas de ellas de naturaleza microeconómica, que provocan rigideces en los precios y salarios a corto plazo y que impiden el vaciado del mercado. Fundamentalmente:
- — Rigideces salariales nominales (por ejemplo, por la existencia de contratos de amplia duración que se van solapando, de forma que siempre hay un porcentaje de los salarios que no pueden modificarse).
- — Rigideces nominales en los precios (por ejemplo, por los costes de menú que se derivan de cambiar frecuentemente los precios o por otros costes de ajuste).
- — Rigideces reales (por ejemplo en los salarios reales, lo que se justifica a través de las teorías de salarios de eficiencia, trabajadores internos y externos y salarios de eficiencia).
- — Fallos de coordinación entre los agentes individuales, que dan lugar a resultados macroeconómicos diferentes a los pretendidos individualmente.
Implicaciones de política económica
Los modelos de la Nueva Economía Keynesiana son heterogéneos y ofrecen explicaciones diferentes -aunque pueden ser complementarias en muchos casos- de la existencia de equilibrios a corto plazo distintos al óptimo a largo plazo. A pesar de ello, pueden destacarse tres proposiciones de política económica comunes a todos ellos:
- — La existencia de las rigideces anteriores hace que las variaciones nominales de la oferta monetaria o de otras variables de política económica que afectan a la demanda tengan efectos reales a corto plazo, por lo que se restablece su utilidad para estabilizar cíclicamente la economía (en torno al equilibrio a largo plazo) cuando se producen perturbaciones.
- — Incluso los procesos de desinflación, que son anunciados por las autoridades, tienen costes reales en términos de aumentos transitorios del desempleo o de producción perdida (que ya no podrá recuperarse después). Incluso algunos modelos incorporan la posibilidad de que se produzca histéresis en la tasa de paro, de forma que su equilibrio final se vea afectado por este tipo de políticas restrictivas.
- — El equilibrio a largo plazo puede ser compatible con desempleo involuntario. Por ejemplo, la teoría de los salarios de eficiencia establece que, aunque haya desempleo, las empresas no bajan los salarios reales por temor a que esto afecte negativamente a la productividad de sus trabajadores. Pero esto hace que trabajadores que estarían dispuestos a trabajar al salario vigente -e incluso a uno inferior- no encuentren empleo.
Recuerde que...
- • La mayoría de los modelos de la nueva economía keynesiana incorpora la hipótesis de las expectativas racionales y la hipótesis de que existe un nivel de actividad de equilibrio a largo plazo que depende de los factores de producción disponibles, la tecnología y las instituciones y en torno al cual gravita la economía. Sin embargo, no aceptan el vaciado continuo de los mercados.
- • Las causas que provocan las rigideces en los precios y salarios a corto plazo y que impiden el vaciado del mercado son: las rigideces salariales nominales, las rigideces nominales en los precios, las rigideces reales y los fFallos de coordinación entre los agentes individuales.
- • Los modelos de la Nueva Economía Keynesiana son heterogéneos y ofrecen explicaciones diferentes de la existencia de equilibrios a corto plazo distintos al óptimo a largo plazo.
- • Destacan tres proposiciones de política económica comunes a todos sus modelos: la existencia de las rigideces hace que las variaciones nominales de la oferta monetaria tengan efectos reales a corto plazo, los procesos de desinflación tienen costes reales en términos de aumentos transitorios del desempleo o de producción perdida y el equilibrio a largo plazo puede ser compatible con desempleo involuntario.