Concepto
Se entiende por indiciación o indexación el vínculo que se establece entre el crecimiento de una variable con el de otra.
En economía cuando se habla de indiciación normalmente se hace referencia a la indiciación en la formación de los salarios, que es una práctica muy extendida de los mercados de trabajo de muchos países.
La indiciación salarial y sus efectos sobre la inflación
La indiciación salarial consiste en vincular el crecimiento de los salarios monetarios con el incremento de alguna variable, como el PIB, productividad, volumen de ventas, nivel general de precios, etc, aunque normalmente se realiza con el nivel general de precios con el objetivo de proteger la capacidad adquisitiva real de los trabajadores.
En general, se puede expresar la indiciación salarial, de forma simple, de acuerdo a la siguiente ecuación: ▵w = v * ▵p + otros factores
De manera que el crecimiento de los salarios (▵w) se determina en función del grado de indiciación (v), del crecimiento de los precios (▵p) y de otros factores.
Si la indiciación es completa entonces v alcanza un valor de 1, que implica que los salarios crecerán en la misma proporción que la inflación, mientras que la indiciación será parcial (v< 1) cuando el crecimiento salarial sea en menor proporción al crecimiento de los precios.
Además existen dos posibilidades de indiciar los salarios respecto a la inflación, utilizando la inflación pasada o la inflación esperada.
Si se indicia respecto a la inflación pasada se podrá generar una espiral inflacionista que agravará los costes de las políticas antiinflacionistas, ya que se crea un círculo vicioso de incrementos salariales y de precios que dificulta la reducción de la inflación por parte de las autoridades competentes y aumenta los costes de la lucha contra la misma.
En el caso de indiciar el crecimiento salarial respecto a la inflación prevista genera la incertidumbre de si la inflación esperada o prevista coincidirá con la real o efectiva. Para intentar eludir este problema y proteger el poder adquisitivo real de los trabajadores cuando la inflación esperada sea, como normalmente es, inferior a la real, en muchos convenios laborales se introducen cláusulas automáticas de revisión, de manera que automáticamente el salario del trabajador se incrementará por la diferencia entre la inflación prevista y la real. Cuando esto sea así, incluso en este caso de indiciación, será difícil luchar contra la inflación, al igual que en el caso anterior.
Por otro lado, la indiciación salarial también introduce un grado importante de rigidez en los salarios reales, ya que en aquella situación en la que se produzca un shock adverso de oferta que requiera la reducción salarial en términos reales, la presencia de indiciación y/o cláusulas de revisión puede retrasar el ajuste.
La evidencia empírica muestra que los países que históricamente han tenido mayores tasas de inflación son los que tenían incorporadas cláusulas de indiciación salarial como práctica habitual en los contratos de trabajo. Este fue el caso de Italia durante los años setenta, Francia y España.
A principios de la década de los noventa estas cláusulas han ido desapareciendo en los convenios colectivos de muchos países, o aunque ya estuvieran firmadas no se les ha prestado tanta atención, o en cualquier caso se indiciaba respecto a la inflación prevista.
En concreto, en España, la mayoría de los convenios colectivos incluye cláusulas de revisión, que afectan a alrededor del 75 % de los trabajadores y que se traducen en incrementos salariales anuales en función de la inflación.
Este tipo de cláusulas está presente en convenios cubiertos por la negociación colectiva y han permanecido prácticamente invariables en los últimos años, como resultado de que los Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva (AINC), que vienen firmando los agentes sociales desde 2002, consideran la presencia de estas cláusulas como una pieza fundamental del modelo de negociación.
Efectivamente, la presencia de estas cláusulas de revisión automáticas frente a la inflación firmados en España origina un elevado grado de indiciación automática de los salarios a incrementos en los precios, lo que ha supuesto que sea una de las características más peculiares del mercado de trabajo español, que sin embargo no presentan la mayoría de países europeos.
De acuerdo a la evidencia empírica recogida en Du Caju et ál. (2008), que resume las características institucionales de los sistemas de negociación colectiva en un amplio conjunto de países europeos, el porcentaje de trabajadores cubiertos por cláusulas de indiciación resulta ser inferior al 25 % en la mayoría de países, y solo en Bélgica, Finlandia y Luxemburgo se observa un grado de cobertura de la indiciación salarial de la misma magnitud o superior al español.
Por último, el Banco de España (2008) ha analizado el impacto de estas cláusulas en la inflación española, llegando a la conclusión de que las cláusulas de revisión salarial, que tuvieron un impacto pequeño sobre la evolución salarial durante la década anterior, en la actualidad suponen una parte considerable del incremento de los costes laborales. Así, durante el período 2000-2007, el impacto de la indiciación salarial ha sido el origen de aproximadamente un 15 % del crecimiento de los costes laborales y de un 13 % de las tarifas salariales.
Recuerde que...
- • La indiciación salarial consiste en vincular el crecimiento de los salarios monetarios con el incremento de alguna variable.
- • Existen dos posibilidades de indiciar los salarios respecto a la inflación, utilizando la inflación pasada o la inflación esperada.
- • Los países que históricamente han tenido mayores tasas de inflación son los que tenían incorporadas cláusulas de indiciación salarial en los contratos de trabajo.