guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Indicadores de coyuntura

Indicadores de coyuntura

Contabilidad y finanzas

Introducción

Las variables económicas oscilan permanentemente y se observa que para la mayoría de ellas se producen fluctuaciones cíclicas que, aunque no coincidan en el tiempo o en la intensidad, suelen estar interrelacionadas. Así lo señalaron ya, por ejemplo, A. Burns y W. Mitchell en un trabajo clásico sobre la medición del ciclo publicado en 1946: "Los ciclos económicos son un tipo de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las economías que organizan su trabajo principalmente mediante empresas. Un ciclo consta de expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones igualmente generales, contracciones y recuperaciones que se mezclan con la fase de expansión del siguiente ciclo. La secuencia de las fases es recurrente, aunque no periódica".

El análisis económico que se ocupa de analizar la regularidad en la evolución de las variables con la finalidad de tratar de anticipar su comportamiento es el denominado análisis de coyuntura económica. Su objetivo es ofrecer información frecuente y actual sobre las variables económicas para conocer el momento económico que se atraviesa y poder hacer una predicción futura.

Para el análisis coyuntural se requiere disponer de información cuantificada sobre las variables a estudiar, que la misma sea periódica, con el mínimo desfase temporal y suficiente desagregación. Solo así es posible analizar el momento económico y su posible evolución. Pues bien, los indicadores de coyuntura cumplen precisamente ese papel; permiten estimar o aproximar los cambios que se están produciendo en las principales variables económicas.

Concepto y características

Los indicadores de coyuntura son un conjunto amplio de variables que ofrecen información frecuente y fiable acerca de la situación y perspectivas de la actividad económica y que permite aproximar los valores de las variables macroeconómicas básicas (niveles de producción y demanda, precios, mercado de trabajo, sector exterior, sector público y sector monetario y financiero), cuya información suele tener un desfase temporal más amplio.

Las características fundamentales que deben cumplir los indicadores de coyuntura son:

  • 1. Periodicidad. La elaboración y publicación de los indicadores de coyuntura ha de tener una amplia frecuencia. Solo así es posible disponer de una información rápida acerca de la situación económica. Generalmente se dispone de indicadores de coyuntura con periodicidad mensual, aunque en algunos casos su frecuencia es decenal, semanal o incluso diaria (indicadores del mercado monetario y financiero).
  • 2. Desfase temporal mínimo. Hace falta información actualizada y por ello la publicación de los indicadores de coyuntura no puede tener una brecha temporal amplia con respecto a la información que facilita.
  • 3. Desagregación. Los datos han de presentarse con un nivel de desagregación suficiente que permita observar comportamientos dispares en las series que lo componen. De otra forma podrían transmitir una información defectuosa.
  • 4. Fuerte vinculación con la variable que aproximan. Tiene que existir una alta correlación entre el indicador de coyuntura y la variable que representan. Cuanto mayor sea la correlación más fiable es el indicador.
  • 5. Fiabilidad. El indicador ha de ser elaborado siguiendo una metodología adecuada que le confiera calidad.

Clasificación

Presentamos la siguiente clasificación de indicadores de coyuntura, atendiendo a diferentes criterios:

Indicadores cuantitativos y cualitativos

Los indicadores cuantitativos son los que se expresan en unidades físicas o monetarias. La mayor parte de los indicadores de coyuntura son cuantitativos. Sin embargo, hay ciertos indicadores que por su naturaleza no se pueden cuantificar, son los indicadores de naturaleza cualitativa. Se trata de indicadores subjetivos que obtienen su información a través de encuestas de opinión, de intención o de expectativas. Aunque no pueden ser utilizados para el seguimiento cuantitativo de las variables macroeconómicas son muy útiles porque manifiestan una alta sensibilidad a las variaciones de la coyuntura.

Como ejemplo de estos indicadores cualitativos están los muy utilizados indicadores de confianza. La Comisión Europea publica mensualmente el Indicador del Sentimiento Económico (ISE) y el Indicador del Clima Empresarial (ICE) para los países de la Unión Europea como forma de valorar el clima de confianza y las expectativas económicas existentes.

Indicadores compuestos o sintéticos

Un indicador compuesto, también denominado sintético, es un tipo particular de indicador que agrega, mediante técnicas estadísticas, la información de varios subindicadores parciales. Uno de los requisitos que debe cumplir un indicador compuesto es que debe reflejar con mayor exactitud la evolución de la variable que representa. Para ello se seleccionan los indicadores parciales más adecuados, que son los que se acerquen en mayor medida a la variable correspondiente, y posteriormente se les aplican técnicas estadísticas para eliminar la información espuria. Los indicadores parciales utilizados se agregan con medias simples o ponderadas.

El uso de indicadores sintéticos es una práctica habitual como medio de aproximarse a la evolución general de la economía.

Un ejemplo de este tipo de indicadores es el "índice compuesto de actividad", elaborado a partir de indicadores diversos como el Índice de Producción Industrial, el consumo de energía eléctrica, el índice de disponibilidades de cemento, etc.

Indicadores adelantados, coincidentes y retardados

Un indicador coyuntural se califica como adelantado, coincidente o retardado según el desfase temporal entre sus valores máximos y mínimos y los de la variable que aproxima.

Un indicador adelantado es el que tiende a anticiparse en sus movimientos a la variable que representa y además este adelanto se produce en casi todos los puntos extremos, picos y valles, del período de referencia. Su objetivo es el de anticipar la posible trayectoria de la variable de referencia.

Un indicador retardado es aquel que se retrasa en media a los movimientos de la variable que representa. Y el indicador coincidente es el que presenta un comportamiento similar en el tiempo.

Los más utilizados son los indicadores adelantados por su capacidad de previsión.

Clasificación en función del sector o aspecto de la economía que aproxima

Según este criterio, podemos dividir los indicadores de coyuntura en las siguientes clases:

  • Indicadores de oferta: del sector agrícola y ganadero, del industrial, de la construcción y de los servicios.
  • Indicadores de demanda interna: de la inversión, del consumo privado y del consumo público.
  • Indicadores de precios: agrícolas, mayoristas y minoristas.
  • Indicadores de empleo y salarios.
  • Indicadores del sector exterior.
  • Indicadores del sector monetario.
  • Indicadores del sector público.
  • Indicadores de convergencia.

Utilización indirecta de los indicadores

Los indicadores de demanda interna, consumo e inversión, pueden tener una fiabilidad escasa. Cuando esto sucede puede ser recomendable la utilización indirecta de indicadores, capaces de aproximar la evolución de la variable de forma más precisa. Los índices de disponibilidades y los índices de consumo aparente son casos de índices de utilización indirecta.

Índices de disponibilidades

Su finalidad es la de estimar niveles de demanda utilizando indicadores de oferta. Ahora bien, se plantea la dificultad de que no todo lo que se consume en un país se produce en él. Una parte del consumo interno se dirige hacia bienes importados y por este motivo los indicadores de producción no reflejan adecuadamente el gasto interno. Es necesario, entonces, elaborar índices de disponibilidad.

El índice de disponibilidad se calcula restando al nivel de producción el valor de las exportaciones y sumando el de las importaciones. Este indicador representa de mejor forma la evolución de la demanda interna, bien de gasto en consumo o en inversión.

Como ejemplo de índice de disponibilidad cabe mencionar el "indicador de disponibilidades de bienes de consumo" y el "indicador de disponibilidades de bienes de equipo".

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. D.G. de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional. S.G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas.

Índices de consumo aparente

Los índices de consumo aparente tratan de resolver algunos de los problemas que plantean los índices de disponibilidades. En concreto, el que las variaciones de existencias no se tengan en cuenta y que, por tanto, se estén estimando incrementos del gasto cuando lo que se produzca sea una reducción de las existencias.

El consumo aparente se calcula restando de la disponibilidad del producto considerado la variación de existencias habida en el período.

Estos índices se utilizan poco por la deficiente información que se tiene acerca de la variación de las existencias.

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. D.G. de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional. S.G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas.

Recuerde que...

  • Características: periodicidad, desfase temporal mínimo, desagregación, vinculación con variable y fiabilidad.
  • Clasificación: indicadores cuantitativos y cualitativos, compuestos o sintéticos y en función del sector o aspecto de la economía que aproxima.
  • Índices de disponibilidades: su finalidad es la de estimar niveles de demanda utilizando indicadores de oferta.
  • Índices de consumo aparente: tratan de resolver algunos de los problemas que plantean los índices de disponibilidades.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir