Concepto
El índice de Herfindahl (HHI) o índice de Herfindahl-Hirschman se define como la suma del cuadrado de las cuotas de mercado de las distintas empresas que operan en una industria. Es decir, si denominamos ci a la cuota de mercado (en %) de la empresa i, el índice de Herfindahl se expresa de la siguiente forma:

Este índice es una medida del nivel de concentración existente en una industria. En un mercado de monopolio, en el que una sola empresa ocupa todo el mercado (cuota de mercado del 100 %), el índice de Herfindahl tiene un valor de 10.000 (HHI = 1002 = 10.000). Por el contrario un mercado en el que existen 10 empresas todas ellas con la misma cuota de mercado (del 10 % cada una), tendría un HHI de 1.000.
El índice de Herfindahl es utilizado habitualmente por las autoridades de defensa de la competencia para determinar si el nivel de competencia en un mercado es adecuado o si, por el contrario, existe poder de monopolio por parte de las empresas que operan en ese mercado. En concreto, las autoridades norteamericanas (véanse las Mergers Guidelines del Departamento de Justicia norteamericano) consideran que una fusión de empresas debe aprobarse si el valor del índice de Herfindahl en el mercado en el que operan las empresas después de la fusión está por debajo de 1.000. Para valores del índice comprendidos entre 1.000 y 1.800, debe aprobarse la fusión si el incremento del HHI con respecto a los valores del índice antes de la fusión son inferiores a 100. Valores del HHI superiores a 1.800 son a priori indicativos de poder de mercado y la fusión no debe aprobarse sin una investigación exhaustiva, a no ser que el incremento del HHI con respecto a su valor antes de la fusión sea muy pequeño (menos de 50). Las autoridades europeas no son tan explicitas en los criterios que siguen a la hora de aplicar el HHI pero en la práctica siguen criterios muy similares a los indicados por las autoridades norteamericanas.
¿Por qué se usa el índice de Herfindahl?
La obtención de indicadores del grado de concentración en un mercado es importante para determinar si una industria es competitiva o no. La determinación del nivel de competencia en un mercado es fundamental puesto que muchas políticas económicas tienen precisamente por objeto incrementar el nivel de competencia en los mercados. La obtención de medidas adecuadas del nivel de concentración en los mercados resulta por tanto clave en términos de política económica. A este respecto, el HHI presenta ventajas tanto prácticas como teóricas respecto a otras posibles alternativas para medir el nivel de concentración. Entre estas alternativas, el CR-4, o suma de las cuotas de mercado de las cuatro mayores empresas que operan en un mercado, es la más utilizada. Un ejemplo nos permitirá aclarar las ventajas del HHI con respecto al CR-4.
Supongamos dos industrias, en las que operan ocho empresas en cada una de ellas. Las cuotas de mercado de cada empresa vienen dadas en la siguiente tabla:
Cuotas de Mercado | Industria 1 | Industria 2 |
c1 | 20 | 50 |
c2 | 20 | 20 |
c3 | 20 | 5 |
c4 | 20 | 5 |
c5, c6, c7, c8 | 5 | 5 |
CR-4 | 80 | 80 |
HHI | 1.700 | 2.975 |
Es evidente, que la industria 1 es más competitiva que la industria 2. En efecto, en la primera operan cuatro empresas de similar tamaño que compiten entre ellas, mientras que en la segunda industria hay una empresa cuya cuota de mercado es mucho mayor que las demás y que, por tanto, ocupa una posición de dominancia. La industria 1 es más susceptible de fijar precios competitivos puesto que la competencia entre las cuatro empresas mayores en este mercado presionará los precios hacia el nivel del coste marginal. En la industria 2, sin embargo, la ausencia de rivales de importancia similar a la de la empresa dominante es probable que se refleje en que dicha empresa podrá fijar precios por encima de su coste marginal, es decir precios monopolísticos.
Si calculamos el HHI y la CR-4 de estas dos industrias vemos que ambos índices ofrecen resultados distintos. Según el CR-4 estas dos industrias tendrían el mismo nivel de concentración. Según el HHI, la industria 2 está mucho más concentrada que la 1. El HHI resulta, por tanto, más preciso para determinar el grado de competencia en este mercado. Esto es debido a que el HHI pondera las cuotas de mercado de forma que, al elevarlas al cuadrado, da mucha importancia a empresas con cuotas altas, en relación con empresas con cuotas pequeñas. Por este motivo, a igualdad de número de empresas y de CR-4, el HHI tiene un valor más alto en la industria 2 en la que hay una empresa con un 50 % de cuota de mercado. De hecho, de los 2.975 puntos que obtiene el HHI para la industria 2, 2.500 puntos vienen determinados por la cuota de mercado de la empresa dominante en ese mercado (50 x 50 = 2500).
Ejemplo de la aplicación del índice de Herfindahl
Supongamos que en el ejemplo de la industria 1 de la tabla anterior, las empresas 5 y 6 deciden fusionarse. En este caso, el nuevo HHI sería 1.750 (202 + 202 + 202 + 202 + 102 + 52 + 52 = 1750). Ante la nueva fusión, si las autoridades de defensa de la competencia aplican los criterios propuestos por el Departamento de Justicia norteamericano, ya mencionados anteriormente, autorizarían la fusión. En efecto, si bien el índice de HHI de esta industria después de la fusión está entre 1.000 y 1.800, es decir es relativamente alto, el incremento del índice con respecto a su valor antes de la fusión es de solo 50 unidades (de 1.700 a 1.750), por tanto la fusión no altera sustancialmente las condiciones de competencia preexistentes en dicho mercado y deberá ser aprobada.
Si por el contrario la fusión se produjese entre las empresas 3 y 4, el nuevo HHI tras la fusión sería de 2.500 (402 + 202 + 202 + 52 + 52 + 52 + 52 = 2500). La fusión hace que el HHI de esta industria supere el umbral de 1.800 que se considera peligroso. Además, la fusión produce un incremento en el índice de 800 puntos (de 1.700 hasta 2.500) que también es mayor que el umbral de 50 puntos marcado por las autoridades antimonopolio norteamericanas. Por tanto, las autoridades no deberían aprobar sin más la fusión sino que debería realizarse una investigación exhaustiva para determinar si la competencia en este mercado se verá afectada tras la fusión.
Relación entre el índice de Herfindahl y el poder de mercado
Hasta ahora hemos visto que el HHI se utiliza para medir el nivel de concentración de una industria y que presenta ventajas respecto a otras alternativas como el CR-4. En este apartado explicamos por qué el nivel de concentración medido a través del HHI es un buen indicador del poder de mercado existente en una industria.
El poder de mercado se define en economía como la capacidad de las empresas de fijar precios de venta por encima del coste de producción de cada unidad (coste marginal). Si denominamos P al precio de venta fijado por la empresa i y CMi a su coste unitario de producción, puede demostrarse formalmente que en determinados mercados, existe una relación directa entre el HHI y la diferencia entre el precio de venta y el coste unitario de producción. En efecto, puede demostrarse que en determinados mercados oligopolísticos se cumple la siguiente condición:

Es decir, la suma de los márgenes de venta sobre coste unitario de producción ponderados por las cuotas de mercado (en tantos por uno) de cada empresa es igual al HHI dividido entre la elasticidad de la demanda. Como la igualdad anterior ha de cumplirse siempre, si aumenta el poder de mercado, es decir, si aumenta la parte izquierda de la expresión, la parte derecha también aumentará. Es decir, que existe una relación positiva entre el poder de mercado y el grado de concentración medido a través del HHI.
Si en una industria existe poder de mercado, esto es, si las empresas fijan precios superiores a sus costes marginales, o en otros términos, si el término de la izquierda de la expresión anterior es positivo, dicho poder de mercado podrá medirse utilizando las variables de la derecha de la expresión. Es decir, si tenemos el HHI y la elasticidad de la demanda podemos calcular el poder de mercado. Este hecho es importante porque el coste unitario de producción no es fácilmente observable mientras que tanto el HHI como la elasticidad de la demanda sí que lo son. Por este motivo se utiliza el HHI como indicador del poder de monopolio de las empresas.
Recuerde que...
- • Utilizado por las autoridades de defensa de la competencia para determinar si el nivel de competencia en un mercado es adecuado.
- • El HHI presenta ventajas tanto prácticas como teóricas respecto a otras posibles alternativas para medir el nivel de competencia en los mercados.