guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Índice de producción industrial

Índice de producción industrial

Índice cuántico que muestra los cambios en la cantidad y la calidad de la producción industrial con respecto a un período anterior.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El índice de producción industrial (IPI) tiene por objeto medir la evolución de la producción del sector industrial, excluida la construcción. Se trata de un índice cuántico que muestra los cambios en la cantidad y la calidad de la producción industrial con respecto a un período anterior definido como período base, al que se le asigna el valor 100, eliminando la posible influencia de los precios.

Es un indicador de carácter coyuntural que tiene como fin reflejar la evolución que experimenta el volumen de Valor Añadido Bruto a coste de los factores del sector industrial. Como estimador de dicha variable se cuantifica la producción física de la actividad industrial. Para su obtención se utiliza un índice de Laspeyres ponderado. Las ponderaciones reflejan la estructura productiva y para su cálculo se utiliza la información procedente de una encuesta periódica mensual realizada a los establecimientos industriales, representativos de las diferentes ramas de actividad.

Constituye un indicador de buena calidad para el análisis coyuntural pues permite identificar el ciclo económico: tiene una amplia desagregación, elevada calidad y fiabilidad, elevada periodicidad y se dispone de una serie temporal larga. Todo ello lo hace muy útil para el seguimiento de diversas macromagnitudes, entre las que destacamos la evolución del sector industrial y de la actividad económica en general. A su vez, su desagregación permite el seguimiento de variables de demanda, como son el consumo privado, la Formación Bruta de Capital Fijo y la inversión en la construcción.

El índice de producción industrial presenta un alto componente estacional que se refleja fundamentalmente en el verano, época en la que la producción industrial desciende considerablemente debido al período vacacional, y especialmente durante el mes de agosto. Por este motivo, el IPI se presenta ajustado de efectos de calendario (corregido el efecto del número de días laborables y festivos) y desestacionalizado (corregido el efecto de las fluctuaciones periódicas inferiores a un año).

La metodología utilizada para la elaboración del índice está armonizada en los países de la Unión Europea, lo que lo hace plenamente comparable.

La oficina estadística de la Unión Europea (EUROSTAT) recomienda actualizar las referencias de los indicadores de producción industrial cada cinco años para revisar las ponderaciones, que son fijas, el período base y la estructura analítica del índice, y evitar así la obsolescencia del indicador. Actualmente se utiliza la Base 2010. Asimismo, para la formación del índice, los datos se recogen siguiendo la Nomenclatura de Actividades de la Comunidad Europea (NACE Rev.2, Eurostat).

La medición del índice de producción industrial en España

Corresponde al Instituto Nacional de Estadística la elaboración de este índice, original y filtrado de calendario, que lo lleva realizando desde 1975 a nivel nacional y que desde el año 2002 comenzó a obtener y difundir a nivel de Comunidades Autónomas.

La elaboración del IPI ha ido sufriendo una paulatina reforma que le ha ido dando mayor representatividad y precisión. A medida que se han ido sustituyendo los años base utilizados para la elaboración de la serie se ha modificado también el diseño y la estructura del indicador para adaptarlo a las clasificaciones y definiciones vigentes.

Hasta finales de 2002, el INE publicaba el IPI base 1990. En enero de 2003 se publicó el IPI base 2000, introduciendo mejoras importantes con respecto a la base anterior. El IPI de enero de 2009 se publicó con la nueva base 2005, adaptando el diseño y la estructura del indicador a la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE 2009, que es la versión española de la NACE, Rev.2. Cuando se produce un cambio de base, y para evitar la ruptura con las series disponibles, el INE realiza el enlace de la serie temporal con valores referidos a una única base.

En la actualidad, el IPI se publica corregido de efectos estacionales y de calendario en base 2010.

La información para la elaboración del índice se obtiene a partir de una encuesta realizada a unos 11.500 establecimientos industriales y en relación a una cesta de productos representativos de todo el sector industrial, con la exclusión de la construcción. Se calcula un índice general y por Comunidades Autónomas. Asimismo, se hace una clasificación que atiende al origen de los productos industriales por ramas de actividad (CNAE 2009) y otra que atiende al destino económico según la definición de Grandes Sectores Industriales (GSI) de la Comisión Europea. El IPI se publica en serie original y en serie corregida de efectos de calendario para eliminar la influencia de los días no laborables en las distintas Comunidades Autónomas y que se puedan realizar comparaciones homogéneas entre los meses de diferentes años.

La estadística de base que se utiliza para calcular las ponderaciones de las distintas ramas de la industria y de las Comunidades Autónomas es la Encuesta Industrial, también elaborada por el INE. Las ponderaciones de los GSI del IPI son:

Destino económicoPonderaciones
Bienes de consumo27,76
Bienes de consumo no duraderos24,85
Bienes de consumo duraderos2,91
Energía18,92
Bienes de equipo20,97
Bienes intermedios32,35

Gráfico 1: IPI. Base 2010. Tasa de variación mensual, agosto 2014

Fuente: INE

Recuerde que...

  • Indicador coyuntural con el fin reflejar la evolución que experimenta el volumen de Valor Añadido Bruto a coste de los factores del sector industrial.
  • Útil para el seguimiento de diversas macromagnitudes: la evolución del sector industrial y de la actividad económica en general.
  • Se presenta ajustado de efectos de calendario y desestacionalizado.
  • Corresponde al Instituto Nacional de Estadística la elaboración del índice.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir