guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Mercados de futuros

Mercados de futuros

Eran y son intermediados por los miembros de las bolsas y tenían y tienen que liquidarse a través de una Cámara de compensación y con arreglo a procedimientos que garanticen la transparencia y el cumplimiento de los contratos.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El primer mercado, que se considera como embrión y patrón de las reglas de los mercados de futuros actuales, fue la Bolsa de Grano de Chicago en EEUU (Chicago Board of Trade, CBOT), constituido en 1848 y en el cual se establecieron normas estándar para operaciones de contratación para entrega futura, contando ya desde 1865 con contratos normalizados, siguiendo la Bolsa de Nueva York, la que en 1870 estableció la negociación a futuro del algodón.

Sin embargo, los contratos de futuros más antiguos, de los que se tiene constancia cierta, datan del siglo XVII y se referían a la negociación para entrega futura de arroz en el mercado de Osaka en Japón. En época tan lejana como 1730 ya estaban normalizados y sujetos a control imperial estos contratos.

Los objetivos fundamentales de los mercados de futuros son la transferencia de riesgos por evolución de los precios y la ganancia especulativa basada en el análisis de las cotizaciones futuras.

En los últimos años se han diversificado los mercados de futuros, especialmente en EEUU, por lo que, además de primeras materias y algunos productos, existen contratos sobre futuros del oro, plata, bonos del tesoro y otros títulos de gran liquidez, tipos de interés e incluso índices bursátiles.

En general, los mercados de futuros se desarrollaron tomando como soporte las bolsas en las que se realizaban operaciones al contado, puesto que los contratos a futuros eran y son intermediados por los miembros de las bolsas y tenían y tienen que liquidarse a través de una Cámara de compensación y con arreglo a procedimientos que garanticen la transparencia y el cumplimiento de los contratos, todo lo cual no supuso nada más que una extensión de las operaciones y mecanismos de las bolsas de contratación al contado.

Categorías de personas

En los mercados de futuros participan tres categorías de personas:

  • Los miembros de las bolsas: bancos, compañías de inversiones, agentes de bolsa, brokers financieros y de materias primas e intermediarios oficiales.
  • Los arbitrajistas o clientes profesionales: Utilizan los mercados para proteger sus inversiones e inventarios.
  • Los clientes particulares: Inversores que intentan sacar provecho de las fluctuaciones de las cotizaciones.

La formación de precios, la definición de los contratos y los sistemas operativos de contratación y compensación son los elementos esenciales de los mercados de futuros.

Los mercados de futuros financieros se desarrollaron, en primer lugar, en EEUU, pero en muy pocos años se han organizado en las principales plazas financieras de los países más desarrollados. En general, su implantación tiene lugar en las bolsas o mercados de valores e incluso en los mercados de físicos en los que ya existe una experiencia en la contratación de operaciones a plazo.

La organización y gestión de los mercados de futuros en muchas plazas se encomienda a una sociedad rectora diferente de la que gestiona el mercado de contado.

En los últimos años se ha producido un espectacular crecimiento de estos mercados y la implantación de ellos en numerosos países, para permitir la cobertura de riesgos financieros con productos que tengan como subyacente bonos, valores e índices bursátiles.

Tipos de cuentas

Cuenta de compensación

En los mercados organizados, una cuenta de compensación es un registro contable en el que se anotan las transacciones realizadas por su titular y las posiciones abiertas que resultan de las mismas.

Principalmente empleada en los mercados organizados de futuros y opciones, sirve para conocer en todo momento el grado de riesgo que cada titular tiene en el mercado, a través del cálculo automático de sus pérdidas y ganancias, de forma que, si es necesario y para salvaguardar el riesgo del propio mercado, se le exijan garantías adicionales.

Cuenta global

En el argot de los mercados de futuros se conoce como cuenta global aquella que recoge las transacciones que un cliente ha realizado utilizando diferentes identidades comerciales, a efectos de que las liquidaciones y Depósitos en Garantía sean calculados sobre el saldo que dicha cuenta arroje.

Cuenta diaria

En los mercados organizados de futuros y opciones, cuenta diaria es una cuenta en la que se registran durante una sesión las transacciones realizadas por un miembro para su posterior asignación a cuentas propias, en su caso, o de Clientes.

Contango

El concepto de contango está unido a los mercados de futuros de materias primas. En dichos mercados de futuros, el precio del futuro de una determinada materia prima puede divergir de forma importante con respecto al precio previsto del futuro de dicha materia prima (el precio previsto o precio teórico del futuro es el que se obtiene del cálculo del contado, de los tipos de interés y del plazo). Cuando se invierte en futuros cuyo subyacente son materias primas un factor crítico es analizar la diferencia entre el precio previsto del futuro y el precio real futuro (el precio real del futuro es el precio de mercado, es decir, el precio de cotización). Si el precio de cotización del futuro está por encima del precio previsto, se dice que el futuro está en contango.

A medida que un contrato de futuro se acerca a su vencimiento, el precio del futuro tiende a converger con respecto al precio previsto, por tanto, en una situación de contango los futuros con plazos más largos son más caros.

La existencia de mercados de contango se explica por la dificultad de arbitrar los futuros de materias primas y por la existencia de agentes que desean transferir riesgos. Un ejemplo de por qué se puede producir el contango sería el caso de un grupo de compañías aéreas que deciden pagar más caro el suministro futuro de combustible que lo que se debería pagar según el futuro previsto, pero a cambio tienen garantizado dicho suministro a un determinado coste.

Interspread y Intraspread

En el ámbito de los mercados de futuros, el interspread o spreadinterproductos se realiza sobre dos contratos con igual vencimiento; pero con diferente activo básico, lo que implica un riesgo diferente, pero para su realización es necesario que ambos contratos estén correlacionados.

En el ámbito de los mercados de divisas, se denomina así a la diferencia entre cambios a plazo o forward diferentes pero con igual fecha valor.

En el ámbito de los mercados de futuros, el intraspread, conocido también como straddle, es la estrategia mediante la cual un operador obtiene beneficios del cambio previsto en la relación entre los precios futuros de dos contratos. De esta forma, si espera que el precio de uno de los contratos aumente comprará el mismo antes de que suba. Consiguientemente, al esperar que el precio del otro contrato disminuya, lo venderá antes de que baje.

En el ámbito de los mercados de divisas, diferencia entre cambios a plazo sobre el mismo activo pero con diferentes vencimientos.

Recuerde que...

  • Los contratos de futuros más antiguos, de los que se tiene constancia cierta, datan del siglo XVII y se referían a la negociación para entrega futura de arroz en el mercado de Osaka en Japón.
  • Los objetivos fundamentales de los mercados de futuros son la transferencia de riesgos por evolución de los precios y la ganancia especulativa basada en el análisis de las cotizaciones futuras.
  • En los mercados de futuros participan tres categorías de personas: Los miembros de las bolsas, Los arbitrajistas o clientes profesionales y Los clientes particulares.
  • La organización y gestión de los mercados de futuros en muchas plazas se encomienda a una sociedad rectora diferente de la que gestiona el mercado de contado.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir