guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Matriz DAFO

Matriz DAFO

Su finalidad es la de proponer acciones estratégicas dirigidas a aprovechar las fortalezas (análisis interno) y oportunidades (análisis del entorno) y a defenderse de las debilidades (análisis interno) y amenazas (análisis del entorno).

La estrategia empresarial es un factor determinante en el éxito de la empresa, de manera que sus resultados económicos dependerán del grado de acierto en dicha elección estratégica.

Empresa

Concepto

Matriz que se obtiene del Análisis DAFO de la empresa y que sirve para conocer el potencial estratégico (interno y externo) de la empresa y para establecer orientaciones estratégicas a seguir por parte de la empresa. Esta matriz surge a partir de la realización del diagnóstico estratégico y permite llevar a cabo una primera aproximación al diseño de la estrategia empresarial. Su finalidad es la de proponer acciones estratégicas dirigidas a aprovechar las fortalezas (análisis interno) y oportunidades (análisis del entorno) y a defenderse de las debilidades (análisis interno) y amenazas (análisis del entorno).

Diseño de la matriz

Para su diseño, se utilizan dos dimensiones diferentes: el análisis interno de la empresa (con su detección de fortalezas y debilidades) y el análisis externo de la empresa (con su detección de oportunidades y amenazas). Combinando ambas dimensiones se obtiene una matriz como la que aparece en la siguiente figura.

Figura. Matriz DAFO
FortalezasDebilidades
OportunidadesEstrategia OfensivaEstrategia Adaptativa
AmenazasEstrategia DefensivaEstrategia de Supervivencia
Fuente: elaboración propia

De la matriz diseñada, se obtienen cuatro posibles estrategias a seguir por parte de la empresa:

  • 1. Estrategia ofensiva: adecuada para empresas que poseen un alto potencial interno (número de fortalezas considerable) junto con una situación externa favorable (número destacado de oportunidades). Se trata de acciones agresivas dirigidas a quitar cuota de mercado a los competidores, aprovechando al máximo sus fortalezas, bien atacando sus puntos fuertes (mediante una guerra de precios, por ejemplo), bien atacando sus puntos débiles (por ejemplo, compitiendo en segmentos de mercado donde los competidores no llegan o donde su cuota de mercado es reducida.
  • 2. Estrategia defensiva: empresas con un alto potencial interno (número significativo de fortalezas) pero con una situación externa desfavorable (numerosas amenazas). Aquí la empresa lo que busca es reducir el riesgo de sufrir un ataque por parte de sus competidores (actuales o potenciales), aprovechando al máximo sus fortalezas. Su objetivo no es aumentar su ventaja competitiva, sino tratar de mantenerla o conservarla, creando mecanismos que la defiendan de las amenazas del entorno. Para ello, la empresa puede ampliar su línea de productos, con el fin de ocupar los segmentos vacíos que pueden ocupar sus competidores, firmar acuerdos exclusivos o alianzas con sus proveedores o distribuidores para que los competidores no puedan acceder a dichos recursos, aplicar una estrategia de precios bajos en los productos que son de similar calidad a los de sus competidores, proteger sus recursos frente a la posible imitación de la competencia mediante la ambigüedad causal o las patentes y marcas, etc.
  • 3. Estrategia adaptativa: la empresa se enfrenta a un potencial interno débil (caracterizado por la existencia de numerosas debilidades) pero con un entorno favorable (número considerable de oportunidades). En este caso, la estrategia a seguir tendrá por objeto adaptarse al entorno, introduciendo los cambios organizativos necesarios para mejorar su potencial interno al aprovechar las oportunidades que le brinda el entorno. La flexibilidad o capacidad de respuesta rápida ante los cambios será la característica clave para conseguir el éxito con esta estrategia. Por ejemplo, una empresa con una debilidad patente en recursos financieros (escasez de financiación para abordar las inversiones necesarias) se enfrenta a un entorno en el que existe la posibilidad de mejorar su capacidad financiera mediante la utilización de fuentes de financiación públicas a un coste bajo y con mayores facilidades.
  • 4. Estrategia de supervivencia: se trata del caso más desfavorable para una empresa, dado que se enfrenta a un entorno hostil (con numerosas amenazas) con un potencial interno débil (predominio de las debilidades sobre las fortalezas). La estrategia de supervivencia persigue el mantenimiento de la empresa en el mercado, es decir, su subsistencia, estableciendo mecanismos de defensa ante las amenazas del entorno y ante su reducido potencial interno. Por ejemplo, una empresa que se enfrenta a una fuerte reducción de la demanda con una estructura comercial débil deberá establecer acciones para tratar de que sus clientes no la abandonen.

Utilidad y limitaciones de la matriz

La principal ventaja de esta matriz es su sencillez y facilidad de aplicación. De hecho, aunque inicialmente fue creada por grandes consultoras norteamericanas con el fin de aplicarlas en las grandes multinacionales, clientes suyas, en la actualidad se ha generalizado su uso, de manera que cualquier empresa (independientemente del tamaño o sector) la utiliza como herramienta de diagnóstico estratégico. La sencillez de la matriz permite ser utilizada hasta por microempresas.

Su uso proporciona una primera aproximación al diseño estratégico de la empresa y sirve para plantear posibles acciones estratégicas a seguir.

Sin embargo, la matriz no facilita alternativas u opciones estratégicas concretas, por lo que se deberá complementar con otros análisis o técnicas, en especial, con las denominadas matrices estratégicas, que son de mayor complejidad pero también proporcionan mayor información.

Análisis estratégico

Concepto

Estudio mediante el cual la empresa analiza los efectos que la estrategia formulada tiene sobre sus resultados económicos. Al comparar empresas con características similares y que compiten en un mismo sector o industria, se comprueba que sus resultados son distintos. Pues bien, la elección de la estrategia empresarial es un factor determinante en el éxito de la empresa, de manera que sus resultados económicos dependerán del grado de acierto en dicha elección estratégica.

Procedimiento

El análisis estratégico forma parte del proceso de la dirección estratégica y su objetivo es determinar la estrategia que la empresa ha de formular e implementar para alcanzar sus objetivos.

Mediante el análisis estratégico, la empresa diseña una estrategia a través de la cual poder alcanzar los objetivos propuestos. Dicha estrategia ha de ser el resultado del análisis del entorno y del análisis interno de la empresa, de manera que mediante ella la empresa es capaz de adaptarse a las circunstancias externas (condiciones del mercado) y de utilizar eficientemente sus recursos y capacidades internos.

Las fases que constituyen el análisis estratégico son:

  • 1) La fijación de los objetivos que desea alcanzar la empresa.
  • 2) El diagnóstico estratégico de la empresa:
    • a) Análisis del entorno o análisis externo de la empresa con el objeto de determinar las oportunidades y amenazas.
    • b) Análisis interno de la empresa con el objeto de determinar las fortalezas y debilidades.

La siguiente figura muestra la conexión entre los diferentes elementos que constituyen el análisis estratégico

Amenaza del entorno

Concepto

Factor del entorno que rodea la empresa (general y competitivo) y que ejerce una influencia negativa sobre ella. Se obtiene de la realización del análisis del entorno o análisis externo de la empresa y forma parte, junto con las oportunidades, de la dimensión externa de la Matriz DAFO. En este caso, la empresa deberá protegerse de ella.

Ejemplo

Son, por ejemplo, para una pequeña empresa dedicada a la exportación y con un fuerte endeudamiento (empresa juguetera), la apreciación del euro frente a otras divisas (ya que produce un aumento en el precio del producto que dificulta su venta), la subida de los tipos de interés (porque aumentará sus costes financieros), la fuerte competencia procedente de los países del sudeste asiático que ofrecen juguetes a unos precios mucho más bajos o el elevado poder de negociación de sus clientes (empresas distribuidoras como El Corte Inglés o Carrefour).

Debilidad

Factor o variable interna de la empresa que ejerce una influencia negativa sobre ella. Se obtiene de la realización del análisis interno de la empresa y forma parte, junto con las fortalezas, de la dimensión interna del Análisis DADO y la Matriz DAFO.

Comprende el conjunto de inconvenientes, limitaciones, restricciones y falta de recursos y de capacidades que posee la empresa. En este caso, la empresa ha de intentar reducirlas o eliminarlas.

Por ejemplo, una empresa que tiene una maquinaria obsoleta y unos niveles tecnológicos desfasados presenta una debilidad en su área tecnológica o de Investigación y Desarrollo.

Fortaleza

Factor o variable interna de la empresa que ejerce una influencia positiva sobre ella. Se obtiene de la realización del análisis interno de la empresa y forma parte, junto con las debilidades, de la dimensión interna de la Matriz DAFO.

Comprende el conjunto de ventajas, recursos y capacidades actuales y potenciales que posee la empresa. En este caso, la empresa ha de intentar mantenerlos y reforzarlos.

Recuerde que...

  • Esta matriz surge a partir de la realización del diagnóstico estratégico y permite llevar a cabo una primera aproximación al diseño de la estrategia empresarial.
  • Análisis interno de la empresa: detección de fortalezas y debilidades.
  • Análisis externo de la empresa: detección de oportunidades y amenazasa.
  • De la matriz se obtienen cuatro posibles estrategias a seguir: estrategia ofensiva, estrategia defensiva, estrategia adaptativa y estrategia de supervivencia.
  • La elección de la estrategia empresarial es un factor determinante en el éxito de la empresa, sus resultados económicos dependerán del grado de acierto en dicha elección estratégica.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir