Concepto y desarrollo
Es uno de los métodos para calcular la liquidación de cuentas corrientes, junto al método directo y al indirecto.
Para el cálculo de los intereses mediante el método hamburgués se debe proceder a identificar: saldos, días de cada saldo efectivo (diferencias entre fechas valor) y los números comerciales (acreedores y deudores), que son el producto de los saldos mantenidos por el número de días efectivos de permanencia.
Una vez calculado lo anterior, hay que sumar los números comerciales, tanto deudores como acreedores y aplicarle el divisor fijo correspondiente (relación entre la base de cálculo y el tipo de interés anual, acreedor o deudor, según el saldo).
Dividiendo el sumatorio de números comerciales entre su divisor fijo tenemos los intereses, deudores y/o acreedores, devengados por la cuenta corriente.
El cálculo de los intereses generados en un período se realiza generalmente mediante la siguiente expresión:
I = (C1 x i) + (C2 x i) + ... +(Cn x i)
I: Importe bruto de los intereses liquidados.
Ct (con t: 1, 2, ..., n): Saldo de la cuenta, por valoración, al final de cada uno de los días del período de liquidación.
i: Tanto por uno de interés nominal aplicado a cada saldo, que será distinto según éste sea acreedor o deudor.
Este procedimiento de cálculo de intereses en función del saldo diario de la cuenta se denomina método hamburgués. En definitiva, se trata de aplicar el interés nominal diario sobre el saldo diario, es decir, se aplica dicho tipo de interés sobre el total de números acreedores del período (que viene dado por la suma de saldos ponderados por el plazo de tiempo que se mantiene cada uno de ellos). Para realizar dicho cálculo se suele recurrir a lo que se denomina el divisor fijo, que es el cociente entre el número de días del año (normalmente se consideran 360 o año comercial) y el tipo de interés, de tal modo que los intereses del período resultan de dividir los referidos números acreedores resultantes entre dicho divisor fijo.
Número comercial = numero acreedor / 100 = saldo x días / 100.
Divisor fijo = 360 / Tipo de interés anual.
Interés a pagar = Números comerciales / Divisor fijo = Números acreedores / 100 x Divisor fijo.
Método directo y método indirecto
El primer método de liquidación de cuentas corrientes con interés que se utilizó fue el método directo, pero el cálculo exigía el conocimiento de la fecha de cierre para calcular los días hasta el mismo día de cada partida desde el momento de iniciar los asientos en la cuenta o bien había que demorar el cálculo hasta cuando se conociera tal fecha. Naturalmente, aun conociéndolo desde el primer momento, en caso de modificarse dicha fecha había también que modificar los números o intereses calculados.
Es, por eso, que se desarrolló el método indirecto en el que para ir calculando números o intereses a cada partida no es preciso conocer previamente la fecha de cierre. Ahora bien, ni uno ni otro método resultaba práctico cuando la compensación se producía a la introducción de cada partida, de forma que lo que devengaba interés era el saldo existente en cada momento en la cuenta y con la particularidad de que, en muchos casos, el tipo aplicable a los saldos deudores no es el mismo que a los acreedores.
Por ello se desarrolló el método hamburgués. En cualquier caso, los tres métodos mencionados pueden permitir el cálculo en todas las variadas condiciones que hemos mencionado, pero la cuestión es que, según dichas condiciones, los métodos directo e indirecto resultan, por este orden, más dificultosos.
Ejemplo método hamburgués
Cálculo de los intereses generados por una cuenta corriente
Un inversor tiene una cuenta corriente cuyo saldo en un determinado mes, como consecuencia de diferentes pagos y cobros que tienen lugar, es el indicado en la siguiente tabla. Desea conocer el interés bruto que puede percibir si la cuenta se abona a un tipo de interés nominal del 2 % sobre el saldo.
Saldo existente | Nº de días | Números acreedores |
3.500 € | 8 | 28.000 |
2.000 € | 10 | 20.000 |
4.000 € | 3 | 12.000 |
1.300 € | 9 | 11.700 |
TOTAL | 30 días | 71.700 euros |
La columna de los llamados números acreedores se ha obtenido multiplicando el saldo existente en cada período por el número de días que se mantiene; finalmente se suman los resultados de la tercera columna.
Como en este ejemplo se considera un tipo de interés nominal anual del 2 %, el divisor fijo será:
D = Nº de días año / Tipo de interés = 360 / 0,02 = 18.000
El interés bruto obtenido en el plazo de los 30 días es el resultado de dividir la suma de números acreedores entre el divisor fijo. Por tanto, el interés bruto devengado por la cuenta será:
I = Suma de números acreedores / Divisor fijo = 71.000 / 18.000 = 3,98
Recuerde que...
- • Es uno de los métodos para calcular la liquidación de cuentas corrientes, junto al método directo y al indirecto.
- • Es un procedimiento de cálculo de intereses en función del saldo diario de la cuenta.
- • Se trata de aplicar el interés nominal diario sobre el saldo diario, es decir, se aplica dicho tipo de interés sobre el total del número de acreedores del período.
- • Para realizar el cálculo de este método se suele recurrir a lo que se denomina el divisor fijo.