guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Imperialismo

Imperialismo

Extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.

Contabilidad y finanzas

Edad Antigua

Desde la Edad Antigua se tiene conocimiento de lucha entre pueblos. En algunos casos, la superioridad de unos sobre los otros hizo que aquellos obtuvieran un control enorme, que se acrecentó en el tiempo configurando lo que se denomina un Imperio, es decir, el sometimiento de varios pueblos al dominio de uno, que lo controla con total predominio y teniendo escaso valor las consideraciones de los pueblos sometidos. Ejemplo de esta idea es el Imperio Egipcio, el Imperio Persa y el que tuvo mayor impacto: el Imperio Romano. El imperio supone, en principio, un abuso y sometimiento que incluso impuso la esclavitud a los pueblos vencidos, se impone la cultura del pueblo vencedor, tanto su idioma, leyes, costumbres y cultura. La economía de los pueblos sometidos está al servicio del pueblo vencedor.

Imperio romano

Sin embargo, la humanidad admira profundamente los logros del Imperio Romano, su capacidad de desarrollo de una civilización basada en la ley, un sistema impositivo que permitió la construcción de infinidad de infraestructuras, la paz dentro del Imperio, etc.; por todo ello ha sido referente para otros estados a lo largo de la Historia. Así, en la Edad Moderna los castellanos y aragoneses configuran un nuevo estado “las Españas”, creando un nuevo imperio, incluso mayor que el romano en extensión. Prácticamente al mismo tiempo, Portugal construyó su imperio, seguido por Holanda, Francia e Inglaterra. Este proceso de expansión imperialista de los estados europeos sufrirá un retroceso en los inicios de la Edad Contemporánea cuando se produce la descolonización en el continente americano, obteniendo la independencia los Estados Unidos frente a los ingleses, seguida por la lucha de los otros pueblos americanos que estaban bajo el dominio español o portugués.

Era del Imperialismo

Después de este retroceso se produce otro momento de crecimiento imperial a finales del siglo XIX, que incluso se denomina la Era del Imperialismo que va de 1871 a 1919, etapa en que hubo literalmente una carrera para conquistar principalmente toda África. Pese a la pérdida de los Estados Unidos, los británicos en los inicios del siglo XX controlaban una enorme extensión de tierra en Asia y en África. Francia, también tenía grandes extensiones de territorios en ambos continentes, Rusia en Asía, así como Holanda también en Asia, los belgas en África o los alemanes —que llegaron tarde a la expansión imperialista europea— también en África.

Esta intensificación de la presencia europea en el resto del mundo viene propiciada, en parte, por la necesidad de asegurar las materias primas, para garantizar el desarrollo industrial en sus respectivos países. Todavía en ese período se consideraba más beneficioso el control directo de esos países para asegurar el suministro de la materia prima.

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial supuso el fin de la hegemonía mundial de los estados europeos y con ello el fin de sus imperios en las dos siguientes décadas. De todos modos, eso no implica que el imperialismo desaparezca en la historia, pues surgen nuevas formas de predominio en el terreno ideológico, económico, cultural, etc. Así, los Estados Unidos al concluir la Segunda Guerra Mundial se situó en una posición tan preponderante en la economía mundial que ya se habló del imperialismo americano. La Unión Soviética, otro país reforzado por la Segunda Guerra Mundial, creará su “imperio” con los países de Centroeuropa que estaban bajo su control, estos países fueron: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y el territorio alemán controlado por los soviéticos, denominado República Democrática Alemana.

Fin sistema comunista

Al derrumbarse el sistema comunista a finales de los ochenta, el imperio soviético cayó, y por este motivo, perdura tan solo la posición predominante de los Estados Unidos. Esta situación tan privilegiada se traduce en un papel predominante en relación con el resto de los países desde un amplio abanico de realidades. En el plano económico con una elevada presencia en el mundo de las empresas americanas, en el cultural con el inglés como idioma internacional común y en el militar con el mayor ejército del mundo que tiene bases militares en muchos países del mundo.

Además, prácticamente en todos los lugares donde hay conflictos o son susceptibles de tensión social y política están las tropas americanas. Como respuesta a esta situación tan privilegiada los europeos crean, en parte, la Unión Europea— En Asia, primero Japón, y posteriormente otros países, como China, India, Corea del Sur, etc. se acercan con su expansión económica a la posición de competidores de la hegemonía de los Estados Unidos.

Recuerde que...

  • Extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir