guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Ilusión monetaria

Ilusión monetaria

Cambios en el comportamiento de los agentes económicos provocados por alteraciones de determinadas variables económicas en términos monetarios o nominales.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El término ilusión monetaria hace referencia a los cambios en el comportamiento de los agentes económicos provocados por alteraciones de determinadas variables económicas en términos monetarios o nominales, sin tener en cuenta las posibles alteraciones que hayan podido tener lugar en términos reales. Se produce generalmente cuando los agentes económicos no tienen en cuenta adecuadamente los efectos de la inflación sobre sus rentas.

Así cuando tiene lugar un aumento del salario de un agente económico, este puede tener la sensación de que es más rico, cuando en realidad puede estar disminuyendo su capacidad de compra si los precios han aumentado más de lo que lo ha hecho su salario. Si tiene esa sensación errónea y esto provoca un cambio en su comportamiento, por ejemplo decide consumir más, se dice que sufre ilusión monetaria.

La neutralidad del dinero y la ilusión monetaria

La doctrina sobre la neutralidad del dinero considera que las unidades empleadas para medir precio de los bienes (es decir la moneda), no afectan a los valores reales de los bienes. La razón reside en que los valores reales de los bienes y servicios, son valores relativos, expresados en términos de la moneda utilizada en la economía. Como tal la moneda, al ser una unidad de cuenta, no tiene un efecto sobre el valor de los bienes y servicios que se intercambian en ella. Si se cambiara la moneda, y por tanto la unidad de cuenta en la que se encuentran expresados los valores del resto de bienes, todos ellos cambiarán en la misma proporción, no viéndose alterado su valor real. Por ejemplo si se decidiera cambiar la moneda de la economía por una nueva moneda cuyo valor fuera su décima parte, todos los precios de los bienes se verían reducidos también en una décima parte, al verse expresados en términos de la nueva unidad de cuenta. De esta manera el ingreso real no variaría. El agente económico tendría acceso a la misma cantidad de bienes que antes del cambio por la misma cantidad de dinero. El cambio afectaría solo en términos nominales o monetarios, no en términos reales. En principio esto es lo que debería haber ocurrido con el cambio de la peseta al euro. Si un bien costaba 1.000 pesetas, al cambiar a la nueva moneda habría que dividir dicho precio por 1,16, es decir, el nuevo precio sería de 6 euros. Al cambiar todos los precios, incluso mi salario, mi capacidad de compra no se vería afectada, tendría el mismo salario, expresado en otros términos (euros), y diferentes precios, pero podría seguir comprando la misma cantidad de bienes que antes del cambio. Se produciría ilusión monetaria si los agentes económicos pensaran que disponen de más dinero, pues los precios ya no son 1.000 sino 6, cuando en realidad su capacidad de compra no ha variado.

El problema con el cambio de la peseta al euro es que se aprovechó la conversión para redondear los precios, y estos aumentaron en términos reales (al cambio un café costaba más caro que cuando se utilizaban las pesetas).

La inflación y la ilusión monetaria

Todas las variables económicas se pueden expresar tanto en términos nominales, esto es, sin tener en cuenta las variaciones en los niveles generales de precios a lo largo del tiempo, como en términos reales, donde sí se han descontado los efectos de la inflación.

Cuando un agente económico no tiene en cuenta los efectos del crecimiento del nivel general de precios, este hecho puede afectar a sus decisiones económicas, y esto es lo que se denomina ilusión monetaria. De esta manera si a un individuo le aumentan un salario un 20 %, en términos nominales ganará más dinero. Este hecho puede hacer que decida aumentar su gasto para consumir más. Sin embargo, su salario en términos reales puede haberse visto reducido en el caso de que los precios en la economía hayan aumentado más de lo que le aumentó el salario nominal (por ejemplo un 25 %). En términos reales su salario sería inferior, y por tanto tendría una menor capacidad de compra. Al no considerar los cambios en los niveles generales de precios dicho agente económico tendría ilusión monetaria, lo que le llevaría a tomar decisiones económicas inadecuadas.

De igual manera la ilusión monetaria se puede producir en sentido contrario. Si el agente económico solo tiene en cuenta el comportamiento del nivel general de precios, puede alterar sus decisiones. Un aumento de la inflación del 20 % puede provocar que el agente económico ahorre más, al considerar que es más pobre, y que dispone de menos dinero. Sin embargo, sufrirá de ilusión monetaria en el caso de que no haya tenido en cuenta que sus ingresos monetarios han crecido en la misma cuantía (un 20 %), por lo que en principio su conducta no debiera verse alterada, porque en términos reales su capacidad de compra no se habrá visto alterada.

Por tanto la ilusión monetaria tiene lugar cuando el agente económico únicamente atiende a los aspectos nominales de la economía y no a los reales.

Existe una importante controversia en la actualidad sobre si existe o no la neutralidad del dinero y por tanto la ilusión monetaria. Parece ser que en el corto plazo los agentes económicos pueden verse afectados por la ilusión monetaria. Sin embargo a largo plazo tendrían lugar los ajustes necesarios de manera que las decisiones de los individuos no se verían afectadas por cambios nominales en los precios.

Recuerde que...

  • Se produce generalmente cuando los agentes económicos no tienen en cuenta adecuadamente los efectos de la inflación sobre sus rentas.
  • Neutralidad del dinero: las unidades empleadas para medir precio de los bienes no afectan a los valores reales de los bienes.
  • La ilusión monetaria tiene lugar cuando el agente económico únicamente atiende a los aspectos nominales de la economía y no a los reales.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir