Concepto
El indicador intraday momentum index o IMI (Índice de Momento Intradía), fue desarrollado por Tushar Chande en el libro The New Technical Trader, escrito junto a Stanley Kroll en la década de los ochenta. Se trata de un indicador muy similar al RSI (Relative Strength Index o Índice de Fuerza Relativa) pero a diferencia de este, relaciona precios de apertura y precios de cierre del día, por lo que es fundamentalmente utilizado en los gráficos de velas japoneses (o Candlesticks). La premisa básica del oscilador radica en que si hay posibilidad de un movimiento intradía, es previsible también un movimiento interdía, de manera que un cierre por encima de una apertura podría implicar un movimiento al alza para la siguiente sesión (supondría una vela blanca) y un cierre por debajo de la apertura implicaría lo contrario (una vela negra).
Interpretación
El Intraday Momentum Index plantea cuatro posibles interpretaciones:
- — Como indicador de zonas de sobrecompra/sobreventa: Valores del oscilador por encima del nivel 70, supone precios en zona de sobrecompra; es de esperar, pues, una corrección a la baja. Valores por debajo del nivel 30, implican precios en zona de sobreventa; no se descarta una corrección al alza.
- — Para identificar tendencias: El IMI estudia si los precios están en tendencia y, de haberla, la fortaleza del movimiento. Es importante confirmar las señales del IMI con otros osciladores similares, antes de actuar sobre el mercado. Generalmente osciladores como el VHF (Vertical Horizontal Filter), o el r-squared suelen utilizarse conjuntamente con el IMI, para confirmar si los precios están o no en tendencia así como la robustez de la misma.
- — Divergencias: Para indicar posibles cambios de precios cuando el oscilador sube (baja) y los precios bajan (suben).
- — Para confirmar figuras charlistas en los gráficos de velas.
Construcción
El cálculo del Intraday Momentum Index (IMI) es similar al del Índice de Fuerza Relativa (RSI) excepto que, en vez de utilizar precios de cierre entre sesiones como lo hace el RSI, el IMI combina precios de apertura y cierre para determinar si una sesión es alcista (o up), debido a que el precio de cierre ha sido superior al de apertura, o una sesión es bajista (o down), si el precio de cierre ha sido inferior al de apertura. En el primer caso hablaríamos de una vela blanca y en el segundo de una vela negra, según el principio de los gráficos japoneses o Candlesticks.
Por defecto, el período temporal es de 14 sesiones.
Para calcular el IMI a partir de una determinada sesión (destacada en negrita en la tabla al efecto):
- — En la primera columna se colocan las sesiones. En este caso seleccionaremos la correspondiente al día 22 de junio de 1994 (06/22/94).
- — En la segunda y tercera columnas los precios de apertura y cierre de la sesión, esto es, 18,16 y 18,12 respectivamente. Dado que el precio de cierre es inferior al de apertura es previsible que a esta sesión le corresponda una vela negra.
- — En la cuarta columna se restan ambos (precio de cierre menos precio de apertura): 18,12 - 18,16 = -0,041.
- — En la quinta columna se coloca el resultado si este es mayor que cero. En caso contrario se asigna el valor 0. Dado que es negativo, el valor es asignado es, entonces, CERO.
- — En la sexta columna se suman los resultados obtenidos en la quinta columna de los seis días previos a la sesión, más la de la sesión correspondiente, en total, siete hábiles, es decir, desde el 06/03/94 al actual 06/22/9: 0,83.
- — En la séptima columna se toma el valor absoluto del resultado obtenido en la columna cuarta que era de -0,041; por tanto 0,041.
- — En la octava columna se suman los resultados de los siete últimos días (incluido el actual) de la columna anterior: 1,125.
- — En la novena columna se suman los resultados obtenidos en las columnas sexta y octava (las correspondientes al acumulado respectivo de siete sesiones, incluida la actual): 1,958.
- — En la décima columna se obtiene el Intraday Momentum Index a partir de la siguiente expresión:

De donde:
- — ISU = suma de la diferencia entre el precio de cierre y la apertura en los días "Up" (cuando el cierre es mayor que la apertura): 0,833, en la columna sexta.
- — ISD = suma de la diferencia entre el precio de cierre y la apertura en los días "Down" (cuando el cierre es menor que la apertura): columna octava.
- — ISU + ISD es el resultado obtenido en la columna novena: 1,958.
Por tanto, el Intraday Momentum Index para la sesión del 22 de junio de 1994 es: (0,833 / 1,958) * 100 = 42,54.
En la tabla adjunta se presenta cómo se calcula el Intraday Momentum Index:

Inconvenientes
Generalmente las señales de este oscilador no anticipan precios sino que confirman tendencias y, por ello, es importante tener claras las señales con otros osciladores. Este oscilador es importante para tendencias a medio plazo y poco operativo en operaciones a corto plazo. Asimismo, la confirmación de figuras charlistas suele no aparecer tras pasadas varias sesiones. De ahí que la verdadera utilidad del oscilador está en la identificación de divergencias a partir de los niveles de sobrecompra y sobreventa y escasamente en situaciones de no tendencia de mercado.
Recuerde que...
- • Existen cuatro posibles interpretaciones: Como indicador de zonas de sobrecompra/sobreventa. Para identificar tendencias. Divergencias. Para confirmar figuras charlistas en los gráficos de velas.
- • Cuando los Valores del oscilador están por encima del nivel 70, supone precios en zona de sobrecompra; se espera una corrección a la baja. Cuando los Valores están por debajo del nivel 30, implican precios en zona de sobreventa; es posible una corrección al alza.
- • El IMI estudia si los precios están en tendencia y, de haberla, la fortaleza del movimiento. Es importante confirmar las señales del IMI con otros osciladores similares, antes de actuar sobre el mercado.
- • La interpretación de Divergencias es para indicar posibles cambios de precios cuando el oscilador sube (baja) y los precios bajan (suben).