guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Inflación de costes

Inflación de costes

Contabilidad y finanzas

Concepto

Se produce inflación de costes cuando se inicia una inflación como consecuencia de un incremento de cualquiera de los costes de producción (salarios, energía, tasas de beneficios) sin que necesariamente venga acompañado de un incremento de la demanda agregada.

Es decir, que a veces el fenómeno inflacionario tiene origen en “shocks de oferta” que desplazan la curva de oferta agregada hacia la izquierda y hacia arriba (gráfico 1).

Este tipo de inflación está relacionado con el reparto de la renta entre los distintos grupos sociales y con el proceso de formación de precios. Ambos enfoques se estudian a continuación.

Inflación de costes y distribución de la renta

Con frecuencia, la inflación de costes se encuentra relacionada con problemas relacionados con la distribución de la renta, ya que estos aumentos en los costes reflejan una mayor participación en la renta de algún grupo social:

RENTA NACIONAL = RENTA SALARIAL + RENTA CAPITAL

De manera que la inflación de costes se produciría si aumenta la remuneración de los factores de producción por encima de su productividad (PMe) ya sea del trabajo (N) o del capital (K). Esto supondría un intento de aumentar su participación en la renta. Siendo W, los salarios, y Tb los beneficios, entonces:

P x Yr = (W x N) + (Tb x K)

Dada la renta real, si no se reduce la participación en la renta del otro factor, tendrán que subir los precios.

En lo que respecta al caso de los salarios, cuando estos se elevan sin un incremento proporcional de la productividad, los empresarios trasladan a los precios los incrementos de los costes de producción. Aquí aparece un fenómeno conocido como la “espiral de los precios”, dado que al subir los precios, los trabajadores vuelven a pedir un aumento de sus salarios, y así sucesivamente.

Otra causa del aumento de los costes es la provocada por una elevación en el margen del beneficio empresarial. Esto es debido a que si el empresario quiere aumentar su margen de beneficios tendrá que reducir los costes o aumentar los ingresos, y si aquellos ya están en su situación mínima, es decir, que no puede reducirlos más, se verá incentivado a incrementar los precios.

Otra posibilidad es que aumenten los costes de la energía importada en la economía. Esto supondría una reducción en la renta disponible para su distribución entre salarios y rentas del capital.

Inflación de costes y proceso de formación de precios

La inflación por la vía de la oferta está provocada por alzas autónomas de los costes de producción con independencia de la demanda global o sectorial.

También hay que tener en cuenta que los precios y salarios no se forman en mercados competitivos, sino en mercados oligopólicos y con una gran influencia del proceso de distribución de rentas.

Este proceso de fijación de precios suele representarse a través del mecanismo de mark-up, en el que las empresas añaden un porcentaje de beneficio al coste medio de producción. Así, suponiendo que el margen es constante:

Donde:

  • El coste medio de producción depende fundamentalmente de los salarios nominales y la productividad media del trabajo, pero también incluye las cotizaciones sociales, las materias primas (m), costes financieros, impuestos indirectos (t), etc.
  • El aumento de los salarios nominales depende de la inflación esperada, el crecimiento tendencial de la productividad del trabajo y los cambios en el poder sindical (T) (que depende de la tasa de afiliación de los trabajadores, aspectos institucionales del mercado de trabajo o la propia situación de la tasa de paro):

En este caso las causas de los aumentos de los costes de producción son entre otros las elevaciones de los precios de las materias primas y las alzas en los costes salariales. Por ejemplo, las fuertes subidas de los precios del petróleo y otras materias primas, así como la inestabilidad de los tipos de cambio iniciaron un incremento de los precios en los años setenta, generando inflación de costes.

Política económica para reducir la inflación de costes

Si la inflación es de este tipo, la aplicación exclusiva de una política monetaria restrictiva no sería la mejor forma de combatirla. En principio, es cierto que podría limitar inicialmente el crecimiento de los precios al afectar negativamente a la demanda agregada, por ejemplo, si limita la capacidad sindical para lograr crecimientos salariales, o reduce el poder de las empresas para trasladar los aumentos de costes a los precios finales. Sin embargo, podría tener costes importantes en términos de renta y de empleo.

Además, al no atacarse las verdaderas causas de la inflación (el conflicto por la distribución de la renta) esta volvería a aparecer cuando las autoridades pretendieran volver a incrementar la renta.

De forma alternativa, se propone la aplicación de políticas de rentas que moderen el crecimiento de los salarios y los beneficios de forma acordada, evitando que tenga efectos negativos sobre la equidad en la distribución. También podrían aplicarse políticas estructurales para corregir problemas en los procesos de formación de precios y salarios (competencia).

Recuerde que...

  • Relacionada con problemas de distribución de la renta, ya que estos aumentos en los costes reflejan una mayor participación en la renta de algún grupo social.
  • Aumento de costes por aumento de: remuneración de los factores de producción por encima de su productividad, salarios, beneficio empresarial y costes de energía.
  • Políticas para reducir: de rentas que moderen el crecimiento de los salarios y los beneficios y estructurales para corregir problemas en la formación de precios y salarios.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir