Concepto
La inflación de demanda se produce cuando hay un aumento de la demanda agregada por encima de la renta potencial. El origen de la inflación se basa, pues, en un exceso de demanda agregada de bienes y servicios sobre su oferta agregada.
Hay varios enfoques sobre la causa de la expansión de la demanda agregada:
- • Keynesiano: incremento del gasto autónomo sin que necesariamente se deba a un incremento de la oferta monetaria.
- • Monetarista: la inflación siempre está causada por un aumento excesivo de la oferta monetaria.
Inflación de demanda Keynesiana
Los clásicos concebían las situaciones de desequilibrios como transitorias, y que se corregían automáticamente. Keynes por su parte, a partir de la crisis de 1929, propuso un nuevo enfoque, donde puso de manifiesto que ni los salarios eran flexibles a la baja, ni los mercados reales se ajustaban automáticamente tendiendo al equilibrio.
La visión keynesiana sobre la oferta agregada de la economía podría representarse por una curva muy plana cuanto más lejos del nivel potencial de la producción, y que va aumentando su inclinación una vez ha alcanzado el nivel potencial.
De acuerdo con la visión keynesiana de la inflación, ésta se produce como consecuencia de un exceso de demanda (DA) en el mercado de bienes (gap inflacionista). Así pues, todo aumento de la demanda agregada por encima de las posibilidades de la capacidad productiva de la economía, como consecuencia de un aumento del gasto público, genera una presión inflacionista, y sólo serán los precios quienes permitirán nuevamente equilibrar las curvas de oferta y demanda agregadas.
Gráficamente, y partiendo de la identidad PIB = C + I + G + X - M, si estamos en una situación de equilibrio en el punto E, correspondiente al nivel de demanda agregada potencial, el gasto total se igualaría con la renta global, siendo Y0 el nivel de renta de pleno empleo. Pero si nos situamos en un nivel de demanda agregada superior a la potencial, como consecuencia, por ejemplo, de un incremento del gasto público, tendríamos una brecha inflacionaria. No obstante, según cuál sea la situación en la que se encuentra la economía, podemos distinguir 3 situaciones (gráfico 1):
- a) Bajo nivel de renta real. Los incrementos de la demanda nominal (D=P*Yr) se traducen exclusivamente en aumentos de la renta real (Yr):
D = C+I+G+X-M=Y=P*Yr; ▵D▵ ⇒ (P*Yr)▵ ⇒Yr, P constante.
- b) Nivel de renta real intermedio. Conforme la economía se acerca al pleno empleo, empezarán a producirse ya situaciones de escasez de oferta (“cuellos de botella”) en algunas empresas y sectores. Los incrementos de la demanda nominal se traducen tanto en incrementos de precios (P) como de producción:
▵D▵⇒(P*Yr) ▵⇒Yr + ▵P.
- c) Pleno empleo de los recursos. Una vez que se haya agotado la capacidad productiva de la economía, cualquier incremento de la demanda se traduce exclusivamente en aumentos de precios:
▵D▵⇒(P*Yr) ⇒Yr constante (pleno empleo), ▵P
Para combatir este tipo de inflación es necesario aplicar políticas monetarias o fiscales que “enfríen” la economía reduciendo la demanda agregada.

Desde el punto de vista de la explicación keynesiana de la inflación, es interesante analizar el papel del dinero en la aparición de la inflación, dado que según esta teoría:
- • Es posible que se incremente la oferta monetaria y, sin embargo, no se produzca inflación, por encontrarse la economía en un nivel de renta bajo. En este caso, el aumento de la oferta monetaria da lugar a un aumento de la demanda, pero se traduce en incrementos de la producción real.
- • La subida de precios se deriva de un incrementode la demanda, pero éste puede tener su origen en cualquier componente de la demanda agregada sin que tenga que estar causado por un aumento inicial de la oferta monetaria (por ejemplo, podría derivarse de una política fiscal más expansiva o de un incremento autónomo del consumo).
- • Lo que sí es necesario para que los precios crezcan de forma continua (tasa de inflación positiva) es que el dinero crezca después de que se produzca el incremento autónomo de la demanda (política monetaria acomodante: crecimiento de la oferta monetaria a la misma tasa a la que crecen los precios). En caso contrario, la oferta monetaria disminuirá en términos reales (si ▵M<▵P ∇⇒(M/P) ) y la demanda agregada se reducirá, frenando el proceso inflacionista.
Explicación monetarista de la inflación
La teoría monetarista de la inflación no va a ser como la tradicional que trataba de explicar el nivel de precios, sino que va a ser una teoría alternativa a la propuesta por Keynes que trata de determinar la renta monetaria. Fue la Universidad de Chicago, donde en el año 1956, se publicó bajo la dirección de Milton Friedman, un importante conjunto de estudios sobre la teoría cuantitativa del dinero, que puede considerarse el comienzo de una nueva etapa de resurgimiento del cuantitativismo. A pesar de las críticas y de las nuevas teorías alternativas a la Inflación, la teoría cuantitativa del dinero no había muerto. Algunos autores no habían aceptado los postulados keynesianos y fieles a la tradición clásica postularon esta teoría, donde la inflación se produce siempre como consecuencia de un incremento excesivo de la oferta monetaria. La nueva teoría es una teoría de la demanda monetaria más elaborada que cualquiera de sus predecesoras, pero con conclusiones parecidas a las de la teoría cuantitativa tradicional. De esta forma, la vuelta al cuantitativismo nos dice que “los cambios que se producen en los precios o en la renta nominal son el resultado de cambios en la oferta de dinero”.
Los monetaristas, por tanto, señalan que la causa principal de la Inflación es el aumento de la cantidad de dinero, no aceptan las explicaciones por el lado de la demanda o de los costes, y explican la inflación de la siguiente manera:
- 1. En cuanto a la demanda de dinero, consideran que la demanda de dinero es igual a la demanda de cualquier otro activo que el público pueda mantener en su cartera de activos. Los individuos distribuyen su riqueza entre distintos activos, entre los que se encuentra el dinero. Por tanto, la demanda de dinero depende de esta riqueza -renta permanente-, del rendimiento de los activos alternativos -bonos y acciones- y de la inflación esperada:

- 2. Aumento de la oferta monetaria. Dada la renta permanente, si se parte de una situación de equilibrio y aumenta la oferta monetaria, habrá un exceso de dinero en la “cartera” de los agentes. Para reequilibrar su cartera, los agentes se desprenden de este dinero y adquieren otros activos alternativos: bonos, acciones y activos reales.
- 3. Aumento de la demanda de bienes e inflación. Al final de este proceso hay un aumento de la demanda de bienes y servicios. Inicialmente esto puede dar lugar a aumentos de renta y de precios, pero a medio plazo sólo se traduce en mayor inflación (renta = potencial).
Por tanto, el incremento de la oferta monetaria afecta a la renta real y/o precios aunque no se sabe en qué cuantía a corto plazo, pero que sí, que a largo plazo los efectos sobre la renta real desaparecerán y sólo perdurarán el incremento de la Inflación.
Dado que la inflación es siempre un fenómeno monetario, para evitarla hay que controlar el crecimiento de la oferta monetaria. En concreto, se propone establecer una tasa fija de crecimiento monetario (“regla”) compatible con la estabilidad de precios a largo plazo, y mantenerla de forma permanente. Esto tiene dos ventajas, según los monetaristas:
- • El crecimiento de la oferta monetaria actúa como “ancla” de la inflación, evitando políticas monetarias demasiado expansivas que sólo acabarían generando inflación a largo plazo. Por ejemplo, el BCE fija un valor de referencia para el crecimiento de la oferta monetaria en función de las previsiones del crecimiento potencial y de la velocidad de circulación del dinero.
- • Aunque a CP la economía puede separarse del potencial y, por tanto, una política monetaria más activa sí podría tener efectos sobre la renta, las reglas fijas evitan los problemas de una política monetaria más discrecional (incertidumbre, retardos).
Sin embargo, este tipo de reglas no se aplican en la práctica por los bancos centrales, que llevan a cabo políticas activistas para regular la renta y la inflación a corto plazo. El propio BCE es un ejemplo de esto.
Recuerde que...
- • Aumento de la demanda agregada por encima de la renta potencial.
- • Enfoque Keynesiano: incremento del gasto autónomo sin que necesariamente se deba a un incremento de la oferta monetaria.
- • Enfoque Monetarista: la inflación siempre está causada por un aumento excesivo de la oferta monetaria.