Concepto
La movilidad internacional del capital hace referencia a la facilidad con que el capital puede moverse de un país a otro. Es decir, la movilidad del capital significa la facilidad con que un agente económico puede captar financiación fuera de su país o invertir su dinero allí donde considere que le resulta más rentable.
Beneficios potenciales de la movilidad internacional del capital
Al igual que desde el punto de vista teórico la economía internacional muestra las ganancias derivadas del comercio internacional de bienes y servicios, los movimientos internacionales de capital también traen consigo ganancias para los países.
En primer lugar, la existencia de movilidad internacional del capital posibilita que el ahorro y la inversión nacional de un país no tengan que coincidir siempre en el tiempo. Por ejemplo, posibilita que un país en desarrollo pida préstamos en el extranjero para poder importar materiales para un proyecto de inversión en el país. De esta forma, el país prestatario obtiene ganancias de este intercambio, porque puede llevar a cabo un proyecto que no se habría podido llevar a cabo por la insuficiencia del ahorro nacional, a su vez, el país prestamista obtiene ganancias porque consigue unos activos que proporcionan una rentabilidad mayor a la que podría haber conseguido en su país.
La movilidad internacional del capital permite que los agentes económicos de un país no solo inviertan en activos nacionales, sino también en activos extranjeros. Cuando los individuos seleccionan los activos, un factor importante en sus decisiones es el riesgo en cuanto al rendimiento de cada uno de los activos, mostrando generalmente una aversión al riesgo. La existencia de movilidad internacional del capital permite que los agentes lleven a cabo inversiones en distintas monedas, lo que al diversificar su cartera va a permitirles reducir el riesgo.
Diferentes grados de movilidad internacional del capital
Atendiendo a la existencia o no de restricciones legales a los movimientos internacionales de capital, podemos establecer tres grados de movilidad internacional del capital:
- • Perfecta movilidad internacional del capital: es la situación en la que el capital de un país es totalmente libre para moverse de un país a otro.
- • Nula movilidad internacional del capital: es la situación en la que existen restricciones legales a los movimientos internacionales de capital, a través de las cuales se prohíbe totalmente cualquier tipo de transacción financiera con el exterior.
- • Imperfecta movilidad internacional del capital: es una situación intermedia a las dos anteriores, en la cual existen ciertas transacciones de capital con el exterior prohibidas y otras están liberalizadas.
Movilidad internacional del capital y libertad internacional de movimientos de capital
Aunque el distinto grado de movilidad internacional del capital se suele establecer exclusivamente a partir de la mayor o menor libertad internacional del capital existente en un país, tal y como hemos hecho en el apartado anterior, existen otros factores que hacen que esa movilidad internacional del capital sea mayor o menor y que, por tanto, se plasme en un mayor o menor flujo de movimientos internacionales de capital.
Entre los factores que afectan a la movilidad internacional del capital, más allá de aquel que se refiere a los aspectos regulatorios de los flujos internacionales de capital, podemos señalar:
- • El grado de desarrollo del sistema financiero nacional.
- • La legislación fiscal existente, en especial, la que se refiere a los impuestos directos sobre beneficios.
- • Los costes de transacción e información en que se incurren para llevar a cabo transacciones financieras internacionales.
Factores que han impulsado la movilidad internacional del capital
En las últimas décadas se ha producido un importante aumento en la movilidad internacional del capital, el cual se ha registrado por la conjunción de distintos factores:
- 1. La progresiva liberalización de los movimientos internacionales de capital que inicialmente llevaron a cabo los países desarrollados y que posteriormente también han adoptado muchos países en desarrollo.
- 2. La liberalización de los sistemas financieros nacionales.
- 3. El intenso proceso de innovación financiera, tanto en lo que se refiere a la aparición de nuevos instrumentos financieros, como incluso desde el punto de vista de las instituciones y de los mercados.
- 4. El proceso de innovación tecnológica en materia informática y de comunicaciones, que ha permitido una reducción sustancial en los costes de información y de transacción que soportan los agentes económicos cuando realizan transacciones financieras internacionales.
La movilidad internacional del capital en la práctica
En la actualidad existe perfecta movilidad del capital en los países desarrollados y aproximadamente en la mitad de los países en desarrollo. Esta liberalización de movimientos de capital, junto al proceso de innovación financiera y tecnológica ha conducido a un rápido aumento en la movilidad internacional del capital, que se ha plasmado en un crecimiento exponencial de los flujos internacionales de capital. Sin embargo, puede resultar cuestionable que se hayan alcanzado los beneficios potenciales por los que se ha defendido, tanto desde el punto de vista teórico como desde los organismos financieros internacionales, la total liberalización de los movimientos internacionales de capital.
Aunque sea simplemente a título de muestra resaltar cómo, a diferencia de lo que podría pensarse a priori, los enormes crecimientos en los flujos de capital que se han registrado en las últimas décadas, han sido flujos de los países desarrollados entre sí o incluso desde los países en desarrollo hacia los países desarrollados. A diferencia de lo que plantea la teoría neoclásica, han sido los países desarrollados, en especial, Estados Unidos, los que han absorbido los mayores flujos de capital.
Consecuencias para la política monetaria de la perfecta movilidad internacional del capital
Hemos señalado anteriormente que E De tal forma que cuando la rentabilidad de un activo en moneda nacional y la rentabilidad de un activo en moneda extranjera no sean las mismas se producirán movimientos de capital entre los países, hasta que se restablezca el equilibrio en las rentabilidades.
La existencia de perfecta movilidad internacional del capital va a tener importantes repercusiones sobre la eficacia de la política monetaria cuando existe un sistema de tipos de cambio fijos.
Si un país pequeño, es decir, un país que no tiene capacidad para incidir sobre los tipos de interés mundiales, tiene un sistema de tipos de cambio fijos, necesariamente deberá tener un tipo de interés igual al existente en el mercado global de capitales, ya que si establece un tipo de interés distinto se producirán movimientos de capital que impedirán seguir manteniendo su tipo de cambio de paridad. En definitiva, la movilidad perfecta del capital unida a la existencia de un sistema de tipos de cambio fijos impide la autonomía de las autoridades monetarias en el manejo de la política monetaria.
La imposibilidad de instaurar la perfecta movilidad internacional del capital, establecer un sistema de tipos de cambio fijos y querer mantener autonomía en la política monetaria es habitualmente conocida como el “trilema de las economías abiertas”, en la medida que todo país tiene que optar por dos de ellos, pero es imposible alcanzar los tres. En la Unión Europea se optó por la libertad internacional de movimientos de capital y los tipos de cambio fijos (hasta el punto de que se estableció una unión monetaria) y se renunció a la autonomía de la política monetaria de cada país. Otros países, como Estados Unidos, han renunciado a un sistema de tipos de cambio fijos y conservan la autonomía en la política monetaria, junto a la perfecta movilidad internacional del capital. En muchos países en desarrollo, se ha optado por mantener restricciones a los movimientos internacionales de capital, como forma de seguir manteniendo una autonomía en la política monetaria y estabilidad cambiaria.
Recuerde que...
- • La existencia de movilidad internacional del capital posibilita que el ahorro y la inversión nacional de un país no tengan que coincidir siempre en el tiempo.
- • La movilidad internacional del capital permite que los agentes económicos de un país no solo inviertan en activos nacionales, sino también en activos extranjeros.
- • Factores que afectan a la movilidad internacional del capital : el grado de desarrollo del sistema financiero nacional, la legislación fiscal existente y los costes de transacción e información en que se incurren para llevar a cabo transacciones financieras internacionales.
- • Factores que han impulsado la movilidad internacional del capital: la progresiva liberalización de los movimientos internacionales de capital que inicialmente llevaron a cabo los países desarrollados, la liberalización de los sistemas financieros nacionales y el intenso proceso de innovación financiera.
- • Existe perfecta movilidad internacional del capital cuando no existe ningún tipo de limitación legal a los movimientos internacionales de capital y, por tanto, el capital es totalmente libre para moverse de un país a otro.