Concepto
Los movimientos internacionales de factores productivos, o movimiento de factores, hacen referencia a la migración de trabajo y a los flujos de capital que se producen entre países.
Los movimientos internacionales de factores productivos constituyen una forma de integración económica internacional, al igual que el intercambio de bienes y servicios.
Movimientos internacionales de factores de producción y el comercio de bienes y servicios
Las causas y efectos de los movimientos internacionales de factores de producción son similares a los del movimiento de bienes y servicios. Sin embargo, aunque existe una similitud económica fundamental entre el comercio y el movimiento de factores, hay importantes diferencias en el contexto político.
En general, el movimiento internacional de factores tiende a ocasionar aún más dificultades políticas que el comercio internacional de bienes y servicios. Así, los movimientos de factores están sujetos a más restricciones que el comercio de bienes.
Las restricciones a los movimientos de mano de obra son prácticamente universales. Mientras que las trabas a los movimientos de capital se han reducido sustancialmente en las últimas décadas, especialmente, en los países desarrollados, pero hasta ese momento los controles en los movimientos de capital eran la tónica predominante, aunque muchos de ellos ya hubieran prácticamente liberalizado el intercambio de bienes con el exterior.
Asimismo, las inversiones de las empresas multinacionales con base en el extranjero también son vistas habitualmente como sospechosas y son fuertemente reguladas en gran parte del mundo.
La consecuencia de lo anterior es que, tradicionalmente el movimiento de factores ha sido menos importante en la práctica que el comercio de bienes. Esta circunstancia se ha modificado a partir, especialmente, de los años ochenta con el incremento espectacular que han registrado los movimientos de capital. Pero, sin embargo, los flujos de mano de obra siguen estando fuertemente limitados.
El comercio internacional de bienes como sustitución de los flujos de factores productivos
El comercio de bienes y servicios constituye en cierta medida una alternativa a la movilidad internacional de factores productivos. Un país puede exportar trabajo e importar capital a través de la exportación de un bien en el que en su producción se utiliza de forma intensiva el factor trabajo. De esta forma, aunque de forma directa no se esté produciendo la migración de factores productivos, sí se estaría produciendo de forma indirecta a través de las exportaciones e importaciones de bienes.
Desde un punto de vista teórico, el comercio internacional de bienes y, en consecuencia, el intercambio indirecto de factores productivos conduciría a la total igualación del precio de los factores de producción entre países. Sin embargo, resulta evidente que en la realidad los precios de los factores productivos no se igualan entre países. Aunque, algunas de estas diferencias pueden reflejar disparidades en la cualificación de la mano de obra (capital humano), no todas las diferencias en el precio de los factores de producción pueden explicarse de esta manera. Parece ser, entonces, que los movimientos libres de factores de producción pueden permitir a la economía mundial disfrutar de importantes ganancias en el bienestar potencial, además de las ganancias que se derivan del intercambio de bienes.
La relevancia de los movimientos de factores de producción en una unión monetaria
Cuando un grupo de países deciden establecer una moneda común, el tipo de cambio ya no es posible que sea utilizado como instrumento que facilite el ajuste y el reequilibrio cuando se producen perturbaciones, en especial, cuando estas tienen un carácter asimétrico.
Un mecanismo de respuesta ante un shock asimétrico es la movilidad de factores de producción, en especial el factor trabajo. Si un territorio registra una mala situación económica, como consecuencia de algún tipo de perturbación económica, y otras zonas de la unión monetaria atraviesan una mejor situación económica, la respuesta lógica es tratar de mejorar las condiciones de vida y de trabajo en aquellas zonas más prósperas.
Los movimientos migratorios por causas económicas se han dado a lo largo de la historia, tanto en el interior de países, España es un buen ejemplo de ello, como entre países, y las migraciones desde y hacia España también son muestra de ello. Sin embargo, no siempre es fácil que se produzcan movimientos de mano de obra entre países que tienen importantes diferencias lingüísticas y culturales. De hecho, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde existe una tradición de movilidad geográfica y un trabajador a lo largo de su vida laboral es muy probable que trabaje en estados muy distantes entre sí, en el conjunto de la Unión Europea la movilidad de la mano de obra como mecanismo de ajuste es notablemente menos eficaz.
Recuerde que...
- • Los movimientos internacionales de factores productivos constituyen una forma de integración económica internacional.
- • Teóricamente, el comercio internacional de bienes y, en consecuencia, el intercambio indirecto de factores productivos, conduciría a la total igualación del precio de los factores de producción entre países. Sin embargo, resulta evidente que en la realidad los precios de los factores productivos no se igualan entre países.
- • Si un territorio registra una mala situación económica, como consecuencia de algún tipo de perturbación económica, y otras zonas de la unión monetaria atraviesan una mejor situación económica, la respuesta lógica es tratar de mejorar las condiciones de vida y de trabajo en aquellas zonas más prósperas.
- • Las inversiones de las empresas multinacionales con base en el extranjero también son vistas habitualmente como sospechosas y son fuertemente reguladas en gran parte del mundo.