guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Moneda única

Moneda única

Moneda utilizada por distintos países para eliminar barreras económicas. En el cado de la Unión Europea, la moneda única es el euro.

Contabilidad y finanzas

Definición

La integración regional supone la eliminación discrecional de barreras económicas y políticas entre aquellos países que deciden voluntariamente cooperar de forma más estrecha para alcanzar beneficios mutuos.

Existen diferentes grados de integración regional, que van desde el establecimiento de un Acuerdo de Comercio Preferencial hasta la creación de una Unión Política, pasando por una Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica y Unión Monetaria. La mayor parte de los procesos de integración regional afectan a las cuestiones comerciales, y son las barreras arancelarias y no arancelarias las que se reducen o eliminan con la finalidad de establecer complementariedades en materia de intercambios comerciales.

La Unión Europea es el proceso de integración más ambicioso y exitoso dentro el conjunto de acuerdos regionales existentes en la actualidad, tratándose de una Unión Económica y Monetaria, pero existen otras iniciativas de carácter regional que contemplan también entre sus objetivos la creación de una moneda única.

Iniciativas de creación de una moneda única

Un análisis desde la perspectiva de bloques regionales nos permite hacer un recorrido por las diferentes iniciativas en marcha para la creación de una moneda única.

América Latina y el Caribe

A iniciativa de Venezuela nació, en el año 2004, la denominada Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA). La razón de ser de este proceso de integración se encuentra en el objetivo estratégico de reaccionar a la propuesta estadounidense de creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, que surge en el año 2001. El ALBA es un proceso de integración regional con una fuerte carga ideológica y una firme voluntad de cambiar el mapa político de la región. Es una iniciativa de cooperación entre países en desarrollo con un fuerte componente de lucha contra la pobreza y la exclusión social y cooperación en áreas estratégicas. Entre sus objetivos figuran la creación de una moneda única, el sucre (Sistema Unificado de Compensación Regional), en la que participarían los países del ALBA para reducir su dependencia del dólar y su vulnerabilidad ante las crisis financieras internacionales. Son países miembros o vinculados estrechamente al ALBA: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Haití, Ecuador, Uruguay y varios países del Caribe oriental.

En el caso de Centroamérica, donde existen diversas iniciativas de integración, los presidentes de los países que forman parte de esta región propusieron, a finales de 2008, comenzar a elaborar un proyecto de moneda única, si bien es una propuesta escasamente fundamentada y con un nivel bajo de respaldo institucional, como demuestra el escaso éxito de las iniciativas de integración regional en Centroamérica.

África

En 1998, los Ministros de Economía y Finanzas de la Zona franco se reunieron para diseñar la primera gran agencia monetaria del euro, que está formada por 14 Estados africanos, que pertenecen a dos áreas de integración regional: UEMOA y CEMAC.

La CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de África Central), en vigor desde 1999, agrupa a la Unión Monetaria de África Central y la Unión Económica de África Central. En 2003 la Unión Europea concluyó un acuerdo financiero con la CEEAC y la CEMAC, condicionada a que ambas convergieran en una sola organización: la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC). Sus países miembros son Camerún, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y Chad.

Por otra parte, los países de la antigua África Occidental francesa mantuvieron una serie de instituciones de cooperación, de las cuales la más importante es la Unión Económica y Monetaria del Oeste de África (UEMOA), de la que forman parte Senegal, Burkina Faso, Benin, Costa de Marfil, Togo y Níger.

Francia se ocupa de la relación con las dos zonas del franco CFA con el euro. La zona del franco CFA es la de aquellos países cuyas monedas han estado vinculadas al franco francés. La creación de esta zona tuvo su origen en los acuerdos monetarios de finales de los años 40 entre Francia y sus colonias en África. El franco CFA es usado en los Estados de la antigua África Occidental francesa y África Ecuatorial francesa.

El Tratado de Maastricht preveía que los derechos y obligaciones que resulten de convenios concluidos anteriormente no se verían afectados por lo recogido en este Tratado como consecuencia de la creación de una moneda única europea. Esto implicaba que, en vez del referente franco francés, las zonas del franco CFA referenciarían su moneda común al euro. De este modo, el franco CFA continúa funcionando y la convertibilidad se mantiene con el euro.

Finalmente, la Unión Africana trabaja en el diseño de un proyecto de Banco Central Único para toda África, con una moneda común. Incluso se ha pensado en establecer una banda de fluctuación del tipo de cambio frente al dólar de +/- 2,25 %. Sin embargo, este es un proyecto de tal envergadura que no parece viable, al menos a corto plazo.

Oriente Medio

El Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, creado en 1981, agrupa a Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (todos, salvo Omán, países ribereños del Golfo Pérsico). El objetivo más ambicioso de este proceso de integración regional, que ha alcanzado el grado de unión aduanera, es lograr una unión monetaria, con el khaleeji como moneda única para este conjunto de países.

Asia

A pesar de que se ha planteado como posibilidad la creación de una moneda única para los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, a día de hoy no parece un objetivo fácil de alcanzar. El regionalismo en Asia se caracteriza por una gran heterogeneidad, un modelo de integración pragmática, de distintas velocidades en función de las necesidades de las diferentes sub-regiones, dificultades para alcanzar un mayor grado de cooperación e integración regional y una tendencia a la creación de procesos intergubernamentales y poco formales, con un mínimo sustento jurídico-político.

Recuerde que...

  • La Unión Europea es el proceso de integración más ambicioso y exitoso, tratándose de una Unión Económica y Monetaria, cuya moneda única es el euro.
  • El ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe) es un proceso de integración regional con una fuerte carga ideológica y una firme voluntad de cambiar el mapa político de la región, entre sus objetivos figura la creación de una moneda única, el sucre (Sistema Unificado de Compensación Regional).
  • El franco CFA es usado en los Estados de la antigua África Occidental francesa y África Ecuatorial francesa.
  • El Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, que ha alcanzado el grado de unión aduanera, tiene como objetivo lograr una moneda única, con el khaleeji.
  • A pesar de que se ha planteado como posibilidad la creación de una moneda única para los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, a día de hoy no parece un objetivo fácil de alcanzar.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir