guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Comunismo

Comunismo

Sistema político que persigue crear una sociedad sin clases. El Estado controla la actividad económica, se plantea la desaparición de la propiedad privada y la distribuye de forma equitativa entre todos ciudadanos.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El comunismo es un sistema político que persigue crear una sociedad sin clases. El Estado controla la actividad económica, pues se plantea la desaparición de la propiedad privada, y la distribuye de forma equitativa entre los ciudadanos del país.

El socialismo científico de Karl Marx

François-Noël Babeuf (1760-1797) es el antecedente teórico del comunismo, que consideraba que no debía haber propiedad privada y que se debiera colectivizar la tierra. Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon con el socialismo utópico fueron desarrollando el marco teórico del comunismo, pero el gran precursor del comunismo fue Karl Marx que se diferenció del resto al establecer su teoría como “socialismo científico” y que en modo alguno entendía que fuera algo utópico, sino socialismo real.

La teoría del valor trabajo es clave en Marx. El valor de un bien se determina por el factor trabajo. Entre los clásicos hubo planteamientos cercanos, como en Adam Smith o David Ricardo, pero Marx fue más lejos que el resto, al establecer que esta teoría explica el valor de todos los productos. Incorporaba la producción de los trabajadores que el capitalista retribuye con el salario que lo denomina “potencial laboral”. Él explicaba que el valor del potencial laboral debe depender del número de horas de trabajo demandado por la sociedad para cubrir sus necesidades básicas. De este modo, todos los bienes y servicios en una sociedad son medidos en horas de trabajo. Siguiendo con esta argumentación se cuestionaba que los capitalistas tengan beneficio y consideraba que gozan de una situación de privilegio y son capaces de explotar despiadadamente a los trabajadores —como sucedió en su época con bastante frecuencia—. Entendía que el trabajador realizaba más horas que los estrictamente beneficiados por él —estas horas de más eran la plusvalía que obtenía el capitalista—. Marx no consideraba que el beneficio del capitalismo provenga del riesgo asumido por el capitalista, ni reconocía la eficiencia del capitalista en la organización de la producción o su papel en la inversión en innovación tecnológica.

Otro concepto esencial para Marx es la alienación que procede del capitalismo y que transforma a las personas en seres degradados, meros objetos. Por tanto, el capitalismo bloquea nuestra capacidad de crear nuestra propia sociedad humana. Por este motivo, era necesario reemplazarlo con una sociedad democrática ampliamente planificada, justa y equitativa sin propiedad privada, sino común de todos para todos. En su argumentación se establecen dos grupos perfectamente definidos: la clase capitalista y la clase trabajadora. Como el capitalismo era nocivo y tendía al monopolio, es decir, era destructivo, se precisaba la lucha de clases y la toma del poder político por parte de las clases trabajadoras. La revolución comunista era inevitable y, de hecho, se extendió con enorme éxito en el siglo XX, pero en gran mayoría fracasaron sus ensayos en ese mismo siglo.

El comunismo ruso

El primer éxito comunista se produce en Rusia en 1917. Vladimir Ilich Ulianov (Lenin —1870/1924) será el artífice de la primera revolución comunista en el mundo y cambió el nombre de Rusia por el de Unión Soviética en 1922, esta revolución comunista perduró hasta 1991. Su sucesor fue José Stalin, que consideró que la revolución sería en un único país. En los inicios de la revolución soviética introdujeron el comunismo de “guerra”, nacionalizando la economía urbana, confiscando las tierras para distribuirlas entre los campesinos. Su poder se reforzó al crear la dictadura del proletariado e instaurando el reinado del terror para eliminar cualquier tipo de oposición, incluida la de otros socialistas revolucionarios.

Como la economía estaba casi paralizada, Lenin admite la iniciativa privada dentro de la URSS al desarrollar la Nueva Política Económica (NEP). Esta política consiste en permitir la actividad de la pequeña empresa y la producción para el mercado. Pero los sectores vitales de la economía siguieron en manos del Estado, es decir, las grandes industrias, comercio internacional, el transporte y las comunicaciones. Otro aspecto clave en su desarrollo fue el Gosplan —la planificación centralizada que establece los objetivos de producción—, comenzando con el desarrollo de los planes quinquenales, que se implantaron en medio de enormes dificultades en el sector agrario, al resistirse parte del campesinado a la colectivización; de hecho murieron millones de campesinos por hambre o ejecución. Hasta la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron tres planes quinquenales, el último interrumpido por la invasión germana de la Unión Soviética.

Después de la Segunda Guerra Mundial el comunismo se extiende en Europa en la zona de influencia de la Unión Soviética, de este modo los siguientes países seguirán el sistema comunista bajo el control soviético: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania y la República Democrática Alemana. Yugoslavia también seguirá el modelo comunista pero sin la tutela soviética. La oposición al sistema comunista tuvo dos intentos fallidos en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968, con la intervención directa del ejército soviético para aplastar a los críticos al sistema. A finales de los ochenta e inicios de los noventa todos estos países abandonaron el sistema comunista y se transformaron en sistemas capitalistas democráticos incluida la Unión Soviética.

El comunismo en Asia: el modelo chino

En Asia también se fue extendiendo el comunismo con el mayor éxito en el país más populoso del mundo: China; tras su guerra civil, el partido comunista controló el país en 1949. Corea del Norte estuvo bajo la influencia soviética desde 1945 y también seguirá el sistema comunista, así como Mongolia (hasta 1992). En Indochina, Vietnam será un caso terrible, pues sufrirá una larga guerra contra Francia y posteriormente contra los Estados Unidos, en donde los comunistas serán los que obtengan la victoria final —la guerra se inició después de la Segunda Guerra Mundial y concluyó en 1975—. Los otros dos estados de Indochina también siguieron el sistema comunista —Laos y Camboya— aunque ésta última abandonó el comunismo en 1991. En el continente americano se produce la revolución comunista en Cuba en 1959, sistema que perdura hasta la actualidad.

El sistema comunista es un sistema en crisis que prácticamente desaparece en el siglo XXI. La explicación del fracaso del comunismo es compleja, pero tiene una fundamental, según la teoría económica clásica, la falta de incentivos.

Un caso bien diferenciado de comunismo es el modelo chino, que perdura pero sin ser en realidad un sistema comunista. En 1949 su revolución no podía tener la industria como elemento fundamental, al ser un país extremadamente pobre y eminentemente agrario; por esa razón arranca como un comunismo agrario, pero con escaso éxito. Pese a intentar desarrollar la colectivización y los planes quinquenales fueron grandes los fracasos. Después de la muerte de Mao Zedong, desde 1979, se introducen políticas de iniciativa privada que han dado excelentes resultados. Desde esa fecha, aunque pervive un orden político comunista, opera en amplias zonas del país un sistema económico capitalista, operando con este sistema económico, China ha conseguido posicionarse como la tercera economía del mundo en Producto Interior Bruto según el FMI, pero con grandes bolsas de extremada pobreza en el país.

Recuerde que...

  • El gran precursor del comunismo fue Karl Marx, quien estableció la teoría del “socialismo científico”.
  • Para Marx el capitalismo era nocivo, tendía al monopolio y era destructivo, por lo que se precisaba la lucha de clases y la toma del poder político por parte de las clases trabajadoras.
  • El primer éxito comunista se produce en Rusia en 1917 con Lenin. Esta revolución comunista perduró hasta 1991.
  • Después de la Segunda Guerra Mundial el comunismo se extiende en Europa en la zona de influencia de la Unión Soviética. Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania y la República Democrática Alemana seguirán el sistema comunista bajo el control soviético. Yugoslavia también seguirá el modelo comunista, pero sin tutela.
  • El modelo comunista chino perdura, aunque sin ser en realidad un sistema comunista. Pervive un orden político comunista, aunque en amplias zonas del país opera un sistema económico capitalista.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir