guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Caja rural

Caja rural

Sociedad cooperativa de crédito cuyo objeto principal consiste en la prestación de servicios financieros en el medio rural.

Banca y bolsa

Concepto

Las cajas rurales constituyen el conjunto más relevante dentro del cooperativismo de crédito español, tanto por su presencia territorial (en la mayor parte de las provincias españolas), como por su dimensión numérica, económica, societaria y laboral.

Según el artículo 3 de la Ley 13/1989, de 26 de mayo, de Cooperativas de Crédito, "solo las sociedades cooperativas de crédito cuyo objeto principal consista en la prestación de servicios financieros en el medio rural podrán utilizar, la expresión "caja rural".

Su ámbito operativo puede ser local, comarcal, provincial o nacional, y generalmente fueron promovidas por cooperativas agrarias.

Las cajas rurales desempeñaron originariamente un papel casi exclusivo en la financiación del sector agropecuario y del medio rural en general, en todas las comarcas y provincias españolas.

Actualmente, han ampliado considerablemente su actividad hacia otros sectores de la economía; de hecho, en algunos casos la evolución de los sectores económicos implicados ha conducido a un giro radical en cuanto a los sectores de actividad. En un gran número de cajas rurales una parte cada vez mayor de la cuenta de resultados proviene de actividades no relacionadas con el sector agropecuario, destacando cada vez más los procedentes del sector inmobiliario, de las pymes, del comercio, del turismo, y de la creciente actividad financiera en relación con productos de intermediación como los fondos de inversión, planes de pensiones, mercado bursátil, etc.

Origen y desarrollo de las cajas rurales en España

El cuadro adjunto resume los principales acontecimientos que han marcado la evolución de las cajas rurales españolas.

CRONOGRAMA DE LAS CAJAS RURALES ESPAÑOLAS EN EL PERÍODO 1901-2014

FECHASACONTECIMIENTOS RELEVANTES
1887- Creación de diversas entidades en relación con los Sindicatos Agrarios Católicos.
1901- Constitución de la primera caja rural en Amusco (Palencia).
1902- Creación de Cajas Rurales en Zamora (San Marcial, Moraleja del Vino, Arenillas y Zamora).
1904- Creación de la caja rural de Olite (Navarra).
1906- Promulgación de la Ley de 20 de enero de 1906 sobre Sindicatos Agrícolas y Pósitos.
1916- Constitución de la Confederación Nacional Católico Agraria (CNCA).
1927- Constitución de Servicio Nacional del Crédito Agrícola (SNCA).
1936- Antes de la Guerra Civil constan más de 1.000 cooperativas de crédito registradas.
1942- Promulgación de la Ley de Cooperación de 2 de enero de 1942.
1957-1959- Constitución de la Caja Rural Nacional (CRUNA), órgano central de ámbito nacional de un sistema federativo de las Cajas Rurales.
Años 60

- Despegue de las Cajas Rurales españolas.

- Creación de las Uniones Territoriales de Cooperativas (UTECOs).

- Constitución de la Central de Cajas Rurales (CECAR) para Cajas Rurales locales y comarcales, con carácter equivalente a la CRUNA.

- Constitución de algunas de las actuales cajas populares y profesionales (Caja Laboral Popular de Mondragón, Caja Grumeco, Caja Caminos, Caja de Ingenieros Industriales de Barcelona, ...).

- Inclusión de cooperativas de crédito en Ley de Bases de Ordenación del Crédito y la Banca de 1962.

1969- Constitución de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC).
1974- Promulgación de la Ley 52/1974, de 19 de diciembre, General de Cooperativas.
1977- Pactos de la Moncloa. Constan 200 cooperativas de crédito registradas.
1980-1985

- Equiparación progresiva de las cooperativas de crédito al resto del sector bancario, incluyendo la aplicación del coeficiente de caja, del coeficiente de inversión obligatoria, del coeficiente de préstamos de regulación especial y del coeficiente de recursos propios.

- Constitución, en 1983, del Fondo de Garantía de Depósitos en cooperativas de crédito.

1983- Inicio de aplicación del Plan de Saneamiento del sector en 1983, como consecuencia de la denominada Crisis de las Cajas Rurales. La aplicación del Plan se extiende hasta 1992.
1984- Convenio de asociación entre 57 Cajas Rurales y el Banco de Crédito Agrícola (BCA), integrado en el Instituto de Crédito Oficial. El convenio se empieza a aplicar el 1 de julio de 1984.
1986- Creación de Rural Informática y de Rural Vida por parte de las Cajas Rurales y del BCA.
1987

- Inicio del proceso de abandono del Grupo Asociado Banco de Crédito Agrícola-Cajas Rurales, por parte de un número considerable de entidades de ámbito provincial.

- Creación de la Sociedad Civil de Estudios y Proyectos promovida por 24 Cajas Rurales.

1988- En mayo de 1988 primera denuncia formal del convenio de asociación con el BCA.
1989

- El 10 de febrero solo ratifican y renuevan el convenio de asociación 23 cajas rurales (2 provinciales y 21 locales).

- El 4 de julio se constituye la Asociación Española de Cooperativas de Crédito.

- El 16 de agosto, 24 cajas rurales, junto con el DG BANK promueven el Banco Cooperativo Español.

1990- El 31 de julio se constituye el Banco Cooperativo Español (BCE).
1990-2000- Progresiva incorporación de cajas al Grupo Caja Rural y crecimiento del sector.
2000- Inicio de primeros procesos aislados de fusiones y creación de Cajamar.
2000-2008- Expansión territorial y crecimiento del sector.
2009-2014- Fuerte proceso de reestructuración del sector mediante creación de SIPs, grupos cooperativos y fusiones y absorciones. Proceso debido a la crisis financiera que no precisó ayudas ni intervención exterior.
Fuente: Elaboración propia

La reorganización del sector de las cajas rurales

El mapa de las cooperativas de crédito españolas se ha visto radicalmente transformado desde el año 2009.

La entrada en escena de los agrupamientos en forma de Sistema Institucional de Protección (SIP) y de Grupos Cooperativos, así como determinadas fusiones, han desbordado los tradicionales ámbitos territoriales de carácter provincial o comarcal.

Las cooperativas de crédito fueron pioneras en España para la aplicación de esta fórmula de concentración; concretamente fue el SIP de Cajamar el primero en ser autorizado por el Banco de España, en diciembre de 2009.

En este contexto, el advenimiento de la crisis financiera entre los años 2007 y 2008, coincidió con un proceso de reorganización que ya años antes parecía gestarse, y cuyo máximo exponente había sido veinte años atrás, la constitución, en el año 1989, del Grupo Caja Rural, dotado del Banco Cooperativo Español SA y de otras entidades especializadas como la compañía de seguros RGA y la de servicios tecnológicos RSI. Este modelo, conformado en torno a la Asociación Española de Cajas Rurales (AECR), llegó a aglutinar a la práctica totalidad del sector y se construyó bajo los principios de subsidiariedad, solidaridad interna y centralización de determinadas funciones; en definitiva, lo que se ha denominado un modelo de “cooperación reforzada”. Ahora bien, los diversos intentos de llegar a un modelo de mayor concentración y cohesión, planteados desde el año 2001, la propia evolución interna del sector y las recomendaciones del Banco de España, pusieron sobre la mesa la posible aplicación de la normativa europea del año 2006 sobre los sistemas institucionales de protección. Ese proceso evolutivo, unido a las nuevas circunstancias del conjunto del sector financiero global a partir del año 2008, se convirtieron en el escenario que sentaría las bases del actual, y aún inconcluso, mapa de las cajas rurales españolas.

Entre los años 2000 y 2008 se producen diversos procesos de fusiones entre cooperativas de crédito, si bien es en 2009-2010 cuando se inicia la actual reordenación del sector.

El reciente fenómeno de agrupamiento de la banca cooperativa española, el mayor y más profundo o comprometido de su historia, coincide de forma evidente con la reordenación bancaria internacional provocada por la crisis financiera mundial; si bien esta ha sido, más bien, el catalizador o acelerador del cambio de modelo de cooperación intrasectorial que, desde años atrás, parecía aconsejable para la adecuada evolución del sector.

El mapa del sector en 2014 se puede sintetizar del siguiente modo:

  • 1. El Grupo Cajas Rurales Unidas, formado a comienzos de 2012 por la unión de dos grandes grupos del sector: el Grupo Cajamar y el Grupo Cajas Rurales del Mediterráneo, formados, a su vez, como se describe seguidamente:
    • El Grupo Cajamar, constituido oficialmente en diciembre de 2009 —el primer SIP creado en España—. Originalmente compuesto por Cajamar Caja Rural, Caja Campo, Caja Rural de Casinos y Caixa Albalat. El Banco de España lo catalogó como "grupo consolidable de entidades de crédito" bajo la forma de Sistema Institucional de Protección (SIP). Cajamar absorbió a CR Balears en el verano de 2010; pero previamente, en 2008, había absorbido a CR del Duero.
    • El SIP Cajas Rurales del Mediterránero (CRM), aprobado por el Banco de España en otoño de 2010 y formado por 15 cajas rurales, siendo la mayor de ellas la valenciana Caja Rural del Mediterráneo. Este SIP proyectaba integrarse, a su vez, en el SIP en constitución de las cajas vinculadas desde hace años a la Asociación Española de Cajas Rurales (AECR) que cuentan con el Banco Cooperativo Español como entidad bancaria de servicios centrales. Sin embargo, en diciembre de 2011 las negociaciones estaban estancadas y, contra todo pronóstico, el Grupo CRM acordó su vinculación al Grupo Cajamar, ratificado por sus asambleas generales a mediados de enero de 2012. Por tanto, estos dos SIPs han quedado agrupados por fusión en una nueva entidad: Cajas Rurales Unidas, actualmente el máximo exponente en dimensión de la banca cooperativa española.
  • 2. El SIP denominado “Solventia”, constituido en julio de 2011, que con Cajalmendralejo al frente vincula a otras cinco cajas rurales andaluzas. Este grupo destaca en esa fecha por su elevado core capital del 15,5 % (casi el doble del obligatorio), un coeficiente de solvencia del 17,04 % y una baja morosidad del 2,06 %.
  • 3. Globalcaja, integrado por las cajas rurales de Ciudad Real, Cuenca y Albacete. A su vez, CR Albacete absorbió en 2010 a CR de Roda.
  • 4. Nueva Caja Rural de Aragón, producto de la fusión de Multicaja y Cajalón. A su vez Multicaja absorbió a Caja de Abogados en 2009.

MAPA DE LA BANCA COOPERATIVA ESPAÑOLA

Un detalle de los procesos desarrollados en el sector es el recogido en el cuadro siguiente.

Resultados del proceso de concentración de las cooperativas de crédito

DENOMINACIÓN ASIGNADAENTIDADES INVOLUCRADASTIPO DE PROCESO DE CONCENTRACIÓN
CAJAS RURALES UNIDAS (23)

1) Grupo Cooperativo Cajamar (6): Cajamar CR + CR de Casinos + Caixa Albalat + Caixa Petrer + Caixa Turís + CR de Canarias.

Incluye la absorción por Cajamar de CR Campo, CR Balears y CR Castellón

2) Grupo CRM (17): Ruralcaja + CR Altea + CR San Roque de Almenara + CR de Callosa d'en Sarriá + CR San José de Burriana + CR Torrent + CR San Jaime de Alquerías del Niño Perdido + CR de Cheste + CR San José de Nules + CR de Villar + CR La Junquera de Chilches + CR Sant Josep de Vilavella + CR San Isidro de Vilafamés + CR de Alginet + Crèdit Valencia + CR Villarreal + CR San Vicente Ferrer

GRUPO CONSOLIDABLE

(Previa constitución de dos SIP: Grupo Cooperativo Cajamar y Grupo Cajas Rurales del Mediterráneo)

Ambos grupos consolidables CR San Isidro de Castellón absorbida

NUEVA CAJA RURAL DE ARAGÓN (BANTIERRA) (2)

Multicaja (CR Aragonesa y de los Pirineos) + Cajalón (CR de Aragón)

FUSIÓN

Previa fusión de CR de Aragón y CR de Campo de Cariñena; y de Caja de los Abogados y CR Aragonesa y de los Pirineos

GLOBALCAJA (3)

CR Albacete + Cuenca + Ciudad Real (Incluye la absorción por CR Albacete de CR La Roda)

FUSIÓN

(4)

CR Fuentepelayo + CR Burgos + CR Segovia + CR Castelldans

FUSIÓN (julio 2012)

GRUPO SOLVENTIA (6)

CR de Almendralejo + CR de Utrera + CR Baena Nª. Sª de Guadalupe + CR Nª. Sª. del Rosario + CR de Cañete de las Torres, Nª. Sª. del Campo + CR Nª. Madre del Sol

GRUPO CONSOLIDABLE (SIP)

(2)

Caja Laboral Popular + Ipar Kutxa CR

FUSIÓN

Recuerde que...

  • Solo las sociedades cooperativas de crédito cuyo objeto principal consista en la prestación de servicios financieros en el medio rural podrán utilizar, la expresión "caja rural".
  • Las cajas rurales desempeñaron originariamente un papel casi exclusivo en la financiación del sector agropecuario y del medio rural en general. Su ámbito operativo puede ser local, comarcal, provincial o nacional, y generalmente fueron promovidas por cooperativas agrarias.
  • Actualmente, su actividad abarca otros sectores de la economía: sector inmobiliario, de las pymes, del comercio, del turismo, y de la creciente actividad financiera en relación con productos de intermediación como los fondos de inversión, planes de pensiones, mercado bursátil, etc.
  • Entre los años 2000 y 2008 se producen diversos procesos de fusiones entre cooperativas de crédito, si bien es en 2009-2010, coincidiendo con la reordenación bancaria internacional provocada por la crisis financiera mundial, cuando se inicia la actual reordenación del sector y el cambio de modelo de cooperación intrasectorial.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir