guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Bimetalismo

Bimetalismo

Sistema monetario que utiliza el oro y la plata para respaldar la emisión de dinero.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El bimetalismo es aquel sistema monetario que utiliza el oro y la plata para respaldar la emisión de dinero.

El bimetalismo en el mundo

A lo largo del siglo XIX se fue introduciendo paulatinamente el papel moneda para facilitar las transacciones financieras. Lo más frecuente en el mundo fue el sistema monetario bimetalista, pero hubo países que siguieron patrones monometalistas, es decir: el patrón oro y el patrón plata. La elevada aceptación del sistema bimetalista era debido a que tenía la ventaja de disponer de mayores recursos —la suma de oro y plata—; por tanto, permitía mayor expansión de la oferta monetaria. El sistema establecía un valor fijo de la plata y del oro para la emisión del dinero, pero era más teórico que real, pues su problema fundamental radicaba precisamente en mantener el valor entre ambos metales a idéntico nivel; por esta razón eran necesarias y constantes las importaciones y exportaciones de metales en función de su valor, de este modo si se incrementaba el valor de uno, se vendía y se compraba, por otro lado, el que se depreciaba.

Este sistema chocaba con las capacidades reales y técnicas del siglo XIX, que lo hacían casi imposible de poner en práctica con la agilidad necesaria. Por este motivo era un sistema inestable y en la práctica se producía el efecto de la Ley de Gresham, es decir, en las transacciones que se realizaban se utilizaba tan solo uno de los metales y esto era debido a que el precio oficial del oro y la plata difería del precio del mercado y por esta razón las transacciones utilizaban el dinero “malo”; esto es, si el oro oficialmente valía más que en el mercado de facto, el país seguía el patrón oro y si era a la inversa se instauraba de facto un patrón plata.

En los mercados mundiales la relación entre el oro y la plata era 15 a 1 aproximadamente en 1792, pero la evolución en esa década fue la depreciación de la plata, que se sitúa en 15,5 a 1 y continuó su depreciación hasta valer en 1808, 16 a 1. La tendencia del mercado hizo que en las transacciones desapareciera el oro, pues su ceca tenía mayor valor y se utilizaba la plata.

Con el sistema bimetálico, Francia crea la Unión Monetaria Latina. Formaron parte de la Unión, además, del país fundador, otros países como Bélgica, Suiza e Italia entre 1865 y 1866 y, posteriormente, España, Serbia y Rumania. La mayor desestabilización del sistema bimetálico lo produjeron las nuevas explotaciones de minas de oro encontradas en California (1848) y Australia (1851). En el caso concreto de la Unión Monetaria Latina se debilitó con la derrota francesa en su guerra con Prusia, que proclamó el Imperio Alemán y obligó a Francia a una reparación de guerra muy elevada en oro. Así, el Gobierno alemán pudo respaldar al marco con el oro francés —patrón oro— y se unió al monometalismo áureo británico. Este revés francés se agravó con el descubrimiento de nuevas minas de plata —en Estados Unidos en los setenta— que supuso la depreciación de la plata, que valía la mitad en 1900 en relación a 1875 en el mercado de Londres.

El bimetalismo en España

En el caso concreto de España se siguió el patrón bimetálico en el siglo XIX, lo que le supuso facilitar el aumento de la circulación de los billetes pero mantuvo una postura pasiva ante los cambios que se produjeron en el valor de los metales preciosos a lo largo del siglo XIX. Si a mediados del siglo encontraron minas de oro esto provocó el descenso de valor en los mercados mundiales y, en España, al no cambiar su valor oficial, se pasó de facto al patrón oro, pero como en 1870 se descubre en EE. UU. minas de plata, la tendencia se invirtió y se pasó al patrón plata durante la década de los ochenta.

Desde 1874 el Banco de España era el único emisor de billetes. En el país desaparece el oro en circulación monetaria precisamente cuando en los países desarrollados se siguió el patrón oro. Esta situación dificultaba el comercio exterior del país. Otro problema era la depreciación de la plata; en 1886 la plata contenía en una moneda de peseta un valor real de 75 cts. Por lo tanto, era dinero fiduciario. Pese a ello, la autoridad monetaria española mantuvo una disciplina parecida a la establecida por el patrón oro de modo más automático. Es de resaltar que el sistema bimetalista español consiguió incrementar de forma sustancial la oferta monetaria, ya que a finales del siglo billetes de banco y cuentas corrientes representan más de la mitad de la oferta monetaria: los billetes pasan de ser solo 30 millones en 1850 a 1.600 millones a finales del siglo y se calcula que en 1850 habría en el Banco de España, 25 millones en cuentas corrientes, y en 1900, 700 millones aproximadamente. En otros bancos es muy difícil saber las cantidades. La oferta monetaria en su conjunto se triplicó aproximadamente entre 1850 y 1900.

Recuerde que...

  • Lo más frecuente en el mundo fue el sistema monetario bimetalista, pero hubo países que siguieron patrones monometalistas, es decir: el patrón oro y el patrón plata.
  • A lo largo del siglo XIX se fue introduciendo paulatinamente el papel moneda para facilitar las transacciones financieras.
  • Con el sistema bimetálico, Francia crea la Unión Monetaria Latina.
  • En España se siguió el patrón bimetálico en el siglo XIX.
  • El sistema bimetalista español consiguió incrementar de forma sustancial la oferta monetaria, ya que a finales del siglo billetes de banco y cuentas corrientes representan más de la mitad de la oferta monetaria.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir