guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Código de buen gobierno

Código de buen gobierno

Conjunto de principios, normas, reglas y buenas prácticas que tienen por objeto mejorar el gobierno corporativo de las empresas.

Empresa

Concepto

Un código de buen gobierno es un conjunto de principios, normas, reglas y buenas prácticas que tienen por objeto mejorar el gobierno corporativo de las empresas. Estas normas no son de obligado cumplimiento sino voluntarias para las empresas; por tanto no se trata de leyes sino de recomendaciones de buenas prácticas. Se trata del patrón a seguir por los administradores de las empresas para aplicar las mejores prácticas de gobierno de las sociedades. Estos han surgido sobre todo a partir de determinados procesos de falta de ética en los negocios y de prácticas abusivas realizadas por directivos en grandes compañías y organizaciones.

Contenidos

Los códigos de buen gobierno más importantes en España son el Informe Olivencia (febrero de 1998), el Informe Aldama (enero de 2003) y el Informe Conthe (2006). Por ejemplo, el Código Conthe, que es el que actualmente está en vigor, recoge recomendaciones tales como que: el consejo de administración debe tener entre 5 y 15 miembros; al menos un tercio de los consejeros de la empresa deben ser independientes; cuando el número de consejeras en la empresa sea nulo o escaso, la empresa deberá explicar los motivos y las iniciativas para corregirlo; cuando el presidente de la empresa sea también el primer ejecutivo, debe otorgar poderes a un independiente; debe haber reglas en cuanto al número de consejos a los que puede pertenecer un mismo consejero; los consejeros independientes no pueden ocupar su cargo más de doce años; el consejo debe someter a votación de la junta un informe sobre la política de retribución de los consejeros; debe constar la retribución individualizada; cuando existe comisión delegada o ejecutiva, la estructura de participación de las categorías del consejo debe ser similar a la del consejo; y la mayoría de los miembros de la comisión de nombramientos deben ser consejeros independientes.

Aunque la mayoría de estos informes y de códigos en general están pensados para las grandes corporaciones que cotizan en Bolsa, se ha de señalar que las pequeñas y medianas empresas también pueden y deben dotarse de códigos para la mejora de su gobierno.

Los principales contenidos del código de buen gobierno son:

  • a) Derechos de los accionistas o socios de la empresa: asamblea general, tratamiento equitativo de los accionistas o socios, representación de los accionistas o socios y relaciones de los accionistas o socios con la empresa.
  • b) Funciones de los administradores y funcionarios ejecutivos: funcionamiento de la junta directiva (elección, principios de actuación, responsabilidades, criterios de selección, incompatibilidades, asesores externos, reuniones y comités), presidente y principales ejecutivos, negociación de acciones o títulos participativos y principales accionistas o socios de la empresa.
  • c) Transparencia, fluidez, integridad y confidencialidad de la información: revelación de información financiera, de riesgos y de control interno, calificadoras de riesgos, canales de información para accionistas, inversores y el mercado en general y confidencialidad.
  • d) Mecanismos de control: externos (superintendencia bancaria, superintendencia de Valores y revisoría fiscal) e internos (auditorías y sistema integral de prevención y control de lavado de activos).
  • e) Código de conducta.
  • f) Conflictos de interés e información privilegiada.
  • g) Grupos de interés y relaciones con empleados, clientes proveedores y la comunidad en general.
  • h) Reclamaciones relacionadas con el código de buen gobierno y sanciones.

Recuerde que...

  • Estas normas no son de obligado cumplimiento sino voluntarias para las empresas.
  • Se trata del patrón a seguir por los administradores de las empresas para aplicar las mejores prácticas de gobierno de las sociedades.
  • El código trata sobre los derechos de los accionistas, funciones de los administradores y junta directiva, transparencia y fluidez en la comunicación, mecanismos de control, código de conducta, conflictos de interés e información privilegiada, relaciones con empleados y proveedores, reclamaciones...

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir