Concepto
El índice ADX (del anglosajón Average Directional Movement o Movimiento Direccional Promedio) es uno de los cinco osciladores que comportan el Movimiento Direccional o Directional Movement, desarrollado por J. Welles Wilder en su libro New Concepts in Technical Trading System, escrito en 1978. El ADX es un indicador que mide la situación de la tendencia, sea alcista o bajista, así como la fortaleza de la misma.
Interpretación
El oscilador está tabulado entre los valores 0 a 100; Sin embargo, los movimientos más frecuentes se suceden en el rango 20/40 de tal forma que si cruza al alza el valor 20, el valor está en tendencia (alcista o bajista) y a mayor valor, mayor consistencia de la misma. Cerca de 40 la consolidación es firme y por tanto, es posible determinar una tendencia firme de precios. Por el contrario, movimientos hacia el nivel 20 implicarían debilitamiento de tendencia y la posibilidad de un movimiento lateral.
Movimientos por encima de 40 no suelen ser muy habituales. Supondrían la posibilidad de un techo o un suelo de mercado. Es frecuente observar en estos niveles señales de sobrecompra o de sobreventa respectivamente y, por tanto, posibilidades de agotamiento de tendencia.
Movimientos por debajo de 20 implican una tendencia lateral o de indefinición de mercado. Aquí cobran importancia otros osciladores que ajusten los movimientos laterales así como la volatilidad.
Las zonas fuertemente bajistas y alcistas se dan cuando el índice supera el valor 40.
Construcción
El ADX, se construye a partir de los valores de los osciladores +DI y —DI, de la siguiente forma:
Si denominamos,
+ DI = SUMA DE LOS PROMEDIOS DE LOS MOVIMIENTOS DIRECCIONALES AL ALZA (+DM).
— DI= = SUMA DE LOS PROMEDIOS DE LOS MOVIMIENTOS DIRECCIONALES A LA BAJA (-DM).
N= período utilizado para el cálculo. Lo usual es 14 períodos.
ADX= [((+DM) — (-DM) / (+DM)+ (-DM)) / N] x 100
Ya que la tabulación es de 0 a 100, el resultado se obtiene en valor absoluto, para eliminar el signo.
Por tanto:
ABS (ADX= [((+DM) — (-DM) / (+DM)+ (-DM)) / N] x 100).
Al igual que otros osciladores, el período es correlativo, de manera que cada sesión siguiente, supone anular la primera sesión para que se mantenga el período de 14 sesiones (excluyendo festivos, períodos vacacionales y fines de semana).
Por ejemplo, el valor del ADX en el período comprendido entre el 6 y el 27 de abril de 2009 (quitando los días festivos de la Semana Santa y fines de semana) es el siguiente:
+DI = 50
— DI= 70
ADX = [((50 + 70) /(50-70))/ 14] x 100 = — 42,85, es decir, 42,85.
Se puede entender que el valor se encuentra en una situación de fuerte tendencia bajista. Si para el siguiente período (7 al 28 de abril de 2009) el resultado es:
+DI = 46
— DI= 79
ADX = [((46 + 79) /(46-79))/ 14] x 100 = — 27,05, por tanto 27,05.
Parece pues, que la tendencia, aunque bajista, se está debilitando.
Como se puede observar es un índice muy errático y volátil. De ahí la necesidad de complementar su interpretación con otros indicadores.
Generalmente la interpretación del ADX se realiza conjuntamente con los osciladores —D y +D para confirmar señales de compra y venta.
Operando con el oscilador
El oscilador marca la tendencia. En este caso, cuando supere el valor de 20 a 25 implicaría que la tendencia está iniciándose, y a medida que aumenta de valor, que se está consolidando. Si persiste el movimiento abriremos posiciones largas (si es alcista) o cortas (si es bajista) de acuerdo con la línea de precios.
El oscilador ha de utilizarse conjuntamente con los osciladores +DI y —DI, de la siguiente manera:
Como se puede observar una posible entrada en el valor estaría cuando el oscilador — DI corta al alza al oscilador +DI lo cual implica la posibilidad de un inicio bajista que se ve posteriormente confirmado a medida que el ADX se separa hacia arriba del valor 20.
Inconvenientes
Es útil si se combina con otros osciladores como el MACD, el RSI, el SAR o las medias móviles para generar posibles señales de entrada o salida. Por sí solo podría dar origen a confusiones ya que actúa una vez que la tendencia se ha iniciado y no antes. Es un buen oscilador de confirmación de tendencia pero escasamente útil para anticipar movimientos de mercado.
Por ello, hay que evitar el uso aislado del oscilador, ya que, como se ha comentado, no es un oscilador específicamente identificador de tendencias alcistas o bajistas, sino, más bien, de la amplitud o fortaleza de la misma.
Recuerde que...
- • El oscilador está tabulado entre los valores 0 a 100. Las zonas fuertemente bajistas y alcistas se dan cuando el índice supera el valor 40.
- • Se construye a partir de los valores de los osciladores +DI y —DI, donde,+ DI = SUMA DE LOS PROMEDIOS DE LOS MOVIMIENTOS DIRECCIONALES AL ALZA (+DM), — DI= SUMA DE LOS PROMEDIOS DE LOS MOVIMIENTOS DIRECCIONALES A LA BAJA (-DM) y N= período utilizado para el cálculo.
- • El oscilador marca la tendencia. Si persiste el movimiento abriremos posiciones largas (si es alcista) o cortas (si es bajista) de acuerdo con la línea de precios.
- • Hay que evitar el uso aislado del oscilador.