Concepto
El control de cambios, en sentido genérico, se refiere al conjunto de disposiciones legales que la autoridad monetaria de un país establece con el fin de de regular las transacciones en divisas o más genéricamente los cobros y pagos con el exterior, que se registran como consecuencia de las transacciones económicas y financieras que se llevan a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo.
Sin embargo, normalmente el término es empleado en referencia a las restricciones de distinto tipo (informativas, limitativas o prohibitivas) que se establecen a la hora de convertir la moneda nacional en moneda extranjera.
Antecedentes del control de cambios
La moderna concepción del control de cambios tiene sus orígenes en el Siglo XX, estando su desarrollo estrechamente vinculado a distintas situaciones proteccionistas que tuvieron lugar en períodos en los que se registraron dificultades de balanza de pagos. Baste señalar, entre otros, los períodos asociados a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), a la Gran Depresión Económica (1929), a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la crisis del sistema monetario internacional con el abandono del patrón oro (1971) y más recientemente, la crisis de los países asiáticos (1997) o las registradas en algunos países sudamericanos (entre la que destaca la crisis Argentina).
En las últimas décadas, y en especial en los países desarrollados, se ha producido un importante proceso de liberalización en materia de control de cambios, quedando prácticamente reducido este a su faceta informativa. No obstante, en muchos países emergentes sigue existiendo control de cambios en su vertiente limitativa o prohibitiva.
Objetivos que se persiguen a través del control de cambios
El objetivo del control de cambios es limitar la libre convertibilidad de la moneda nacional en moneda extranjera, con el fin de influir sobre la balanza de pagos y/o sobre el tipo de cambio.
Modalidades de control de cambios
El control de cambios puede aplicarse con diferentes niveles de restricción, tanto en lo que se refiere a los poseedores de la moneda, como a las transacciones a las que afecta. Como regla general, las restricciones a las transacciones en divisas han sido más estrictas con los residentes que con los no residentes, a los cuales en muchas ocasiones se les da libre convertibilidad de la moneda, mientras que se prohíbe a los residentes nacionales. Asimismo, las restricciones de control de cambios suelen ser más estrictas en lo que se refiere a las transacciones de movimientos de capital que las que se derivan de transacciones de la balanza por cuenta corriente.
Aunque no es posible establecer una tipología estricta de modalidades de control de cambios, podríamos diferenciar entre:
- 1. Control de cambios absoluto, en el que todas las transacciones económicas y financieras entre residentes y no residentes están sujetas a reglamentación, con el fin de conseguir un control total de la oferta y demanda de divisas. Esta forma difícilmente será efectiva y conducirá a distintos tipos de evasiones y filtraciones, especialmente si la economía no está totalmente centralizada.
- 2. Control parcial o de mercados paralelos. Supone una segmentación del mercado de divisas. Por un lado, existen una serie de transacciones con el exterior, que se consideran esenciales para la economía nacional, en las que se establece un estricto control de cambios y se fija un determinado tipo de cambio para esas transacciones. Y, por otro lado, existe otro grupo de transacciones con el exterior no sometidas a control, resultado del cual se establece un tipo de cambio.
- 3. El régimen de tipos de cambio múltiples constituye otra modalidad de control de cambios, en la que cada grupo de transacciones con el exterior se realiza a diferentes tipos de cambio, tipos de cambio que discriminan entre transacciones no solo persiguiendo objetivos cambiarios o de balanza de pagos, sino de política económica en general.
El control de cambios en España
El control de cambios y la creación de los primeros órganos administrativos en materia de transacciones exteriores se crearon en España en 1928, con el objetivo de frenar la fuerte especulación que se registraba en contra de la peseta como consecuencia de la fuerte inestabilidad política del momento.
Posteriormente, la guerra civil y el período de autarquía no hicieron sino incrementar y endurecer las medidas de control de cambios. Y habría que esperar hasta finales de los años cincuenta, tras la incorporación de España a organismos supranacionales como las Naciones Unidas (1955), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (1958) y a la OCDE (1959), para que se iniciara una etapa de liberalización en materia de control de cambios, que viene marcada por el Plan de Estabilización de 1959. Durante todo este período desde 1928 a 1959 las características básicas fueron las inconvertibilidad de la peseta y el monopolio estatal en la tenencia y el comercio de divisas.
A partir de 1992, y en transposición de la normativa comunitaria, la normativa española en materia de control de cambios establece la libre circulación de divisas, a pesar de lo cual introduce determinadas obligaciones informativas cuando se superen ciertos límites. Por tanto, aunque se han suprimido las restricciones en las transacciones con el exterior, se mantiene una obligación de información con fines tanto estadísticos como para asegurar el cumplimiento del ordenamiento jurídico (evitar el fraude fiscal, el narcotráfico, etc).
Recuerde que...
- • El objetivo del control de cambios es limitar la libre convertibilidad de la moneda nacional en moneda extranjera, con el fin de influir sobre la balanza de pagos y/o sobre el tipo de cambio.
- • El control de cambios y la creación de los primeros órganos administrativos en materia de transacciones exteriores se crearon en España en 1928, con el objetivo de frenar la fuerte especulación que se registraba en contra de la peseta como consecuencia de la fuerte inestabilidad política del momento.
- • Entre las modalidades de control de cambio destacan: el control de cambios absoluto, el oontrol parcial o de mercados paralelos y el régimen de tipos de cambio múltiples.
- • En muchos países emergentes sigue existiendo el control de cambios en su vertiente limitativa o prohibitiva.