guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Convergencia

Convergencia

Tendencia de dos magnitudes económicas a aproximarse a un mismo punto. De manera más específica este concepto se aplica al nivel de renta per cápita de los países.

Contabilidad y finanzas

Concepto y tipos de convergencia

En un sentido amplio, se entiende por convergencia la tendencia de dos magnitudes económicas a aproximarse a un mismo punto. De manera más específica, sin embargo, este concepto se aplica al nivel de renta per cápita de los países. Así, diríamos que está teniendo lugar un proceso de convergencia cuando la renta por habitante de los países más atrasados tiende a igualarse con la renta por habitante de los países más ricos.

Este concepto suele aplicarse a las diferencias de renta entre países a nivel mundial, analizando si a largo plazo los países que tienen un nivel de desarrollo más bajo se aproximan al nivel de vida de los países que ya han alcanzado un nivel de desarrollo superior. Pero también puede aplicarse a grupos de países desarrollados, como suele ser el caso de los miembros de la Unión Europea.

Este tipo de análisis tiene interés en la medida en que permite evaluar el éxito cosechado durante algún tiempo por la estrategia de política económica diseñada por los gobiernos de un país. La existencia o no de convergencia con el grupo de países de referencia sería el indicador principal para determinar si el país está teniendo un desempeño económico adecuado.

Sin embargo, desde un punto de vista más general, la cuestión principal que debaten los economistas que se ocupan del desarrollo económico no es tanto si algún país concreto ha llevado a cabo un proceso de convergencia durante algunos años, sino si existe una tendencia sistemática a que los países más pobres crezcan más que los países ricos, acortándose las diferencias entre naciones. Si observáramos esta tendencia, diríamos que se está cumpliendo la “hipótesis de convergencia” entre países.

Los modelos de crecimiento tradicionales (neoclásicos) predicen que, efectivamente, debe producirse esta tendencia a la convergencia. La razón principal es la existencia de rendimientos decrecientes de los factores.

Los dos motores principales del crecimiento económico (por habitante) son el progreso técnico y la inversión, que da lugar a una mayor dotación de capital por trabajador y, por tanto, a un nivel también mayor de productividad y de renta per cápita. Sin embargo, conforme aumenta la cantidad de capital por trabajador va disminuyendo su productividad marginal, y por tanto sus efectos sobre la renta per cápita. Al final, el país acaba alcanzando un punto en que el capital por trabajador deja de crecer y la renta per cápita solo aumenta en la medida en que hay progreso técnico. Esta situación se denomina “estado estacionario”.

Como los países pobres se caracterizan por una cantidad menor de capital por trabajador, el problema de los rendimientos decrecientes todavía no se refleja: la productividad de sus inversiones es elevada, y por tanto también debería ser elevada la tasa de crecimiento per cápita. Dicho de otra forma, cuanto más alejada esté una economía del “estado estacionario”, mayor es su tasa de crecimiento.

Y esta tendencia debería verse apoyada también por los movimientos internacionales de capitales: como su rentabilidad (productividad) es más alta en los países atrasados (hay todavía más oportunidades de inversión) el capital debería desplazarse desde los países ricos a los países pobres, favoreciendo la convergencia.

La evidencia empírica, sin embargo, arroja muchas dudas respecto al cumplimiento de esta hipótesis de convergencia, tal como se ha formulado. Pero antes de revisar esta evidencia y las razones teóricas que pueden justificar este hecho, conviene precisar algo más el concepto y los tipos de convergencia.

Convergencia real y convergencia nominal

La convergencia en los niveles de renta per cápita se denomina convergencia real. Adicionalmente, podríamos hablar de la convergencia nominal entre países, que se refiere a la aproximación de aquellas magnitudes económicas que miden el grado de estabilidad macroeconómica de un país: tasa de inflación, déficit y deuda pública, tipos de cambio y tipos de interés. Este concepto de convergencia ha tenido importancia en los últimos años en el caso de la unión monetaria europea, ya que se ha considerado necesaria para el buen funcionamiento de una política monetaria única.

Convergencia beta y convergencia sigma

Uno de los economistas que más ha contribuido recientemente al análisis del crecimiento económico y la convergencia entre países, tanto a nivel teórico como empírico, es el español Xavier Sala-i-Martín, que en 1990 propuso distinguir entre distintos tipos de convergencia real. Su propuesta se utiliza actualmente de forma generalizada en la literatura. La primera distinción que propuso este autor es entre convergencia beta y convergencia sigma.

La convergencia beta se refiere a la existencia de una relación inversa entre la tasa de crecimiento de una economía durante un período determinado y su nivel de renta per cápita al principio de ese período. Es decir, que los países que parten de un nivel de renta per cápita más bajo son los que deberían observar una mayor tasa de crecimiento. Por tanto, este tipo de convergencia es el que se corresponde con la discusión anterior.

Por otro lado, la convergencia sigma se refiere a la reducción a lo largo del tiempo de la dispersión en los niveles de renta per cápita dentro de un grupo de países. Esta dispersión suele medirse por la desviación típica. Por tanto, sería una medida de la desigualdad existente en la renta per cápita de un conjunto de economías (aunque sin preocuparse si cambia la posición relativa de estas economías a lo largo del tiempo).

Ambos tipos de convergencia están relacionados entre sí. En concreto, la convergencia beta es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que exista convergencia sigma.

Convergencia absoluta y convergencia condicional

La hipótesis de convergencia, tal y como se ha formulado más arriba, puede definirse como convergencia absoluta: las economías deben aproximarse hacia un mismo punto (estado estacionario). Pero la única forma de que dos economías que inicialmente parten de niveles distintos de renta per cápita acaben situándose en ese nivel coincidente es que la velocidad a la que se mueven (la tasa de crecimiento) sea mayor en el país más atrasado. Por eso se decía que el modelo neoclásico predice la existencia de convergencia, porque los países deben crecer más cuanto más alejados se encuentren del estado estacionario.

El concepto de convergencia condicional introduce un matiz fundamental en este análisis: es cierto que los países crecen más cuanto más alejados se encuentran de su estado estacionario, pero es posible que este punto de llegada sea distinto para cada país en función de algunas características importantes de su economía. Por tanto, es posible que un país pobre crezca menos que un país rico, aumentando la distancia entre ellos, sencillamente porque su estado estacionario se caracterice precisamente por un nivel de renta per cápita más bajo.

¿Cuáles son los factores que explicarían estas diferencias en el estado estacionario? Fundamentalmente, la tasa de ahorro, el capital humano, la calidad de las instituciones y el nivel de progreso técnico influyen positivamente en el nivel de renta per cápita de equilibrio, mientras que la tasa de crecimiento demográfico influye negativamente.

La hipótesis de convergencia condicional supone, por tanto, que los países tienden a converger cada uno hacia un determinado nivel de renta per cápita, y que su crecimiento es mayor cuanto más alejados estén de ese punto. Pero como cada país puede aproximarse a un punto distinto, esta hipótesis es perfectamente compatible con que un país más rico pueda crecer también más deprisa que otro más pobre: sencillamente el primero tiene un nivel de renta de equilibrio más alto.

Una implicación que tiene este hecho es que el análisis de la convergencia condicional entre países debe hacerse entre economías con características similares, es decir, con el mismo estado estacionario. En este caso (por ejemplo, los países de la OCDE) sí debería observarse que aquellos países que parten de un nivel de renta menor dentro de este grupo registran ritmos más elevados de crecimiento. Si esto fuera así, podría reconciliarse el modelo de crecimiento neoclásico con la evidencia empírica: se observa convergencia, pero condicionada al estado estacionario.

Recuerde que...

  • La convergencia en los niveles de renta per cápita se denomina convergencia real. Mientras que la convergencia nominal entre países se refiere a la aproximación de aquellas magnitudes económicas que miden el grado de estabilidad macroeconómica de un país.
  • La convergencia beta se refiere a la existencia de una relación inversa entre la tasa de crecimiento de una economía durante un período determinado y su nivel de renta per cápita al principio de ese período. Mientras que la convergencia sigma se refiere a la reducción a lo largo del tiempo de la dispersión en los niveles de renta per cápita dentro de un grupo de países.
  • Para la convergencia absoluta las economías deben aproximarse hacia un mismo punto (estado estacionario), mientras que la convergencia condicional supone que los países tienden a converger cada uno hacia un determinado nivel de renta per cápita.
  • La existencia o no de convergencia con el grupo de países de referencia sería el indicador principal para determinar si el país está teniendo un desempeño económico adecuado.
  • Al final, el país acaba alcanzando un punto en que el capital por trabajador deja de crecer y la renta per cápita solo aumenta en la medida en que hay progreso técnico. Esta situación se denomina “estado estacionario”.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir