Concepto
Se denominan bienes no comerciables o bienes internos aquellos bienes y servicios que no pueden ser comerciados internacionalmente. Destaquemos que aunque se utilice la denominación de bienes no comerciables, no solo se refieren a bienes, sino que también se incluyen aquellos servicios que pueden ser intercambiados internacionalmente.
Razones para la existencia de bienes no comerciables
Existen varias razones por las que un bien determinado puede ser no comerciable, entre las que destacan:
- 1. Los países a menudo protegen a las industrias nacionales de la competencia exterior mediante políticas comerciales.
- 2. El transporte de los bienes y servicios no es gratuito, sino que tiene un coste.
Tanto las políticas comerciales como los costes de transporte constituyen obstáculos al movimiento internacional de bienes y servicios y, en algunos casos, llevarán a los países hacia la autosuficiencia en algunos sectores, o en otras palabras, harán que determinados bienes tengan el carácter de no comerciables.
Los costes de transporte y la comerciabilidad o no de un bien
Los costes de transporte nos permiten una explicación particularmente intuitiva de por qué determinados bienes tienen el carácter de no comerciables y vamos a utilizarlos a modo de ejemplo.
Supongamos que un determinado bien o servicio tiene un precio en el mercado mundial de 1.000 unidades monetarias y que la mercancía se consume y se produce en el interior del país. A su vez, supongamos que el coste de transporte es un porcentaje fijo por unidad del 25 % del precio.
A continuación lo que debemos plantearnos es bajo qué condiciones el bien será importado, exportado o no comercializado:
- a) Para que el bien sea exportado, el precio interno, incluyendo los costes de transporte, tendría que ser menor o igual que el precio mundial:
Pnacional (1 + costes de transporte) ≤ Pmundial
Pnacional (1 + 0,25) ≤ 1.000
Pnacional ≤ 800 unidades monetarias
Por tanto, siempre que el bien sea producido en el mercado nacional a un precio inferior o igual a 800 unidades monetarias será exportado.
- b) Para que el bien sea importado, el precio exterior, incluyendo los costes de transporte, tendría que ser menor o igual que el precio interno:
Pmundial (1 + costes de transporte) ≤ Pnacional
1.000 (1 + 0,25) ≤ Pnacional
Pnacional ≥ 1.125 unidades monetarias
Por tanto, siempre que el bien sea producido en el mercado nacional a un precio superior o igual a 1.125 unitarias monetarias será importado.
- c) Existe un intervalo de precios, que en nuestro ejemplo va desde 800 a 1.125 unidades monetarias, para los que el bien es no comerciable, es decir, se encuentra protegido de la competencia del mercado mundial por los costes de transporte. Si el precio interno llega a uno de los extremos de la gama el bien se hace comerciable al precio mundial ajustado por el coste del transporte.
Por tanto, tal y como este sencillo ejemplo nos ha mostrado, cuánto mayores sean los costes de transporte mayor será el intervalo de precios para los que un bien tendrá el carácter de no comerciable. Asimismo, un aumento en el precio interno de un bien no comerciable puede hacer que pase a ser un bien importable y, por tanto, comerciable. Inversamente, un descenso en el precio interno de un bien no comerciable puede hacer que se convierta en exportable. Por último, señalar que el precio mundial del bien también afectará al carácter comerciable o no comerciable de un bien.
¿Qué bienes son no comerciables?
No es posible establecer una separación estricta entre bienes comerciables y no comerciables. No obstante, como norma general, los servicios suelen tener un carácter de no comerciable, mientras que los bienes tienen un carácter de comerciable. La vivienda, la sanidad, la hostelería, la educación, la defensa, la seguridad, la administración pública, el comercio, entre otros serían ejemplos de bienes no comerciables.
La importancia del sector de no comerciables
Los países gastan una proporción muy importante de su renta en bienes no comerciables. Por ejemplo, según estimaciones del Banco Mundial, la proporción de los bienes no comerciables en el PIB de Estados Unidos se sitúa en torno al 60 %.
El precio de los bienes no comerciables y la inflación dual
Los bienes no comerciables, especialmente en aquellos casos en los que el transporte es virtualmente imposible, están sometidos a una escasa competencia exterior, lo cual permite a los productores nacionales establecer incrementos en los precios claramente superiores a los que se establecen en aquellos sectores que producen bienes comerciables y, por tanto, están sometidos a la competencia exterior. Esto hace que la evolución de los precios en ocasiones sea muy superior en el sector de bienes no comerciables respecto al de bienes comerciables, dando lugar al fenómeno conocido como inflación dual.
Efecto Balassa-Samuelson
En el núcleo de la hipótesis de Balassa-Samuelson se encuentran las diferencias en el crecimiento de la productividad en los sectores de bienes comerciables y no comerciables de cada país. En esencia, esta teoría establece que aquellos países en los que se observan grandes diferencias en las tasas de crecimiento de la productividad laboral en los sectores de bienes comerciables y no comerciables, debidas, por ejemplo, a un proceso de convergencia de los niveles de renta, mostrarán también, por lo general, una tendencia a registrar tasas de inflación más elevadas. El efecto Balassa-Samuelson refleja un fenómeno de equilibrio: mientras que la competencia internacional garantiza la existencia de presiones a la baja sobre los precios en el sector de los bienes comerciables, las presiones sobre los precios aparecen únicamente en el sector de los bienes no comerciables, con lo que desaparece la necesidad de reabsorber los diferenciales de inflación resultantes entre los distintos países.
Recuerde que...
- • Aunque se utilice la denominación de bienes no comerciables, no solo se refieren a bienes, sino que también se incluyen aquellos servicios que pueden ser intercambiados internacionalmente.
- • Razones por las que un bien determinado puede ser no comerciable: los países a menudo protegen a las industrias nacionales de la competencia exterior mediante políticas comerciales y el transporte de los bienes y servicios no es gratuito, sino que tiene un coste.
- • Los países gastan una proporción muy importante de su renta en bienes no comerciables.
- • Los bienes no comerciables están sometidos a una escasa competencia exterior.
- • En el núcleo de la hipótesis de Balassa-Samuelson se encuentran las diferencias en el crecimiento de la productividad en los sectores de bienes comerciables y no comerciables de cada país.