guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Bandas de fluctuación

Bandas de fluctuación

Contabilidad y finanzas

Concepto

El establecimiento de bandas de fluctuación de los tipos de cambio supone el compromiso por parte de dos o más países de establecer limitaciones a las variaciones que pueden experimentar los tipos de cambio. Por tanto, cuando el sistema de tipos de cambio elegido por un grupo de países supone el establecimiento de bandas de fluctuación, cada país se compromete a mantener el tipo de cambio de la moneda nacional frente al resto de países que forman parte del sistema cambiario, dentro de unos intervalos (bandas de fluctuación) previamente establecidos.

Obligaciones derivadas del establecimiento de bandas de fluctuación

Cuando un país se compromete a mantener el tipo de cambio de su moneda dentro de unas determinadas bandas de fluctuación esto le obliga a adoptar las medidas de política económica necesarias para cumplir ese compromiso. Más allá de otras medidas de estabilización macroeconómica, que facilitarán que la cotización de la moneda se mantenga dentro de las bandas de fluctuación, cuando la tendencia del tipo de cambio sea el incumplimiento de la banda de fluctuación establecida, el Banco Central del país en cuestión tendrá que adoptar las medidas necesarias para que la cotización de la moneda nacional se mantenga dentro de los intervalos de fluctuación acordados. En concreto:

  • 1. Si la moneda nacional pierde valor en el mercado de divisas, de tal forma que el tipo de cambio se aproxima al límite de depreciación acordado, el Banco Central para aumentar la demanda de moneda nacional y de esta forma interrumpir la tendencia depreciadora podrá:
    • a) Intervenir en el mercado de divisas, comprando moneda nacional y vendiendo moneda extranjera, con la consiguiente pérdida de reservas centrales.
    • b) Aumentar los tipos de interés nacionales con el fin de aumentar la entrada de capitales extranjeros y/o reducir la salida de capitales nacionales.
  • 2. Si la moneda nacional aumenta su valor en el mercado de divisas, de tal forma que el tipo de cambio se aproxima al límite de apreciación acordado, el Banco Central para reducir la demanda de moneda nacional y de esta forma interrumpir la tendencia apreciadora podrá:
    • a) Intervenir en el mercado de divisas, vendiendo moneda nacional y comprando moneda extranjera, con el consiguiente aumento de reservas centrales.
    • b) Reducir los tipos de interés nacionales con el fin de reducir la entrada de capitales extranjeros y/o aumentar la salida de capitales nacionales.

Por tanto, como acabamos de ver, cuando el Banco Central de un país tiene el compromiso de mantener su moneda dentro de unas determinadas bandas de fluctuación, necesariamente se verá obligado a renunciar a su capacidad de utilizar la política monetaria como un medio para estabilizar la economía nacional.

Objetivo del establecimiento de bandas de fluctuación

El hecho de que haya países que estén dispuestos a renunciar a su autonomía a la hora de instrumentar su política monetaria con el fin de mantener su moneda dentro de unas determinadas bandas de fluctuación, o lo que es lo mismo, con el fin de alcanzar una estabilidad cambiaria, se debe a los beneficios que en teoría reporta el disponer de un tipo de cambio que no esté sometido a grandes variaciones.

Problemas y limitaciones del establecimiento de bandas de fluctuación

El éxito de un sistema de tipos de cambio en el que se establecen bandas de fluctuación va a depender de la capacidad de los países que integran la zona de estabilidad cambiaria para conseguir que los tipos de cambio se mantengan dentro de los límites establecidos y que solo de una forma muy puntual se produzcan reajustes de las bandas de fluctuación, es decir, modificaciones en los intervalos en los que se pueden mover las cotizaciones de las distintas monedas.

Como hemos señalado, cuando existen bandas de fluctuación los Bancos Centrales se verán obligados a intervenir en el mercado de divisas y/o a modificar los tipos de interés con el fin de mantener la moneda dentro de los límites establecidos. Ahora bien, su capacidad para mantener la cotización de la moneda nacional dentro de los límites establecidos está estrechamente relacionada con el tamaño de los flujos de moneda que se producen en el mercado de divisas. Si el desequilibrio entre oferta y demanda de moneda extranjera (o lo que es lo mismo de moneda nacional) es muy elevado difícilmente la intervención en el mercado de divisas o una variación de los tipos de interés a corto plazo va a servir para restablecer de forma permanente la cotización de la moneda nacional.

El crecimiento exponencial de los flujos internacionales de capital que se ha producido en las últimas décadas ha hecho que la capacidad de los Bancos Centrales para estabilizar la cotización de la moneda nacional dentro de unos determinados límites se haya reducido considerablemente. Cuando se producen movimientos de capital especulativos con una moneda (ya sea a favor o en contra), difícilmente el Banco Central del país o incluso una intervención coordinada de un grupo de Bancos Centrales, va a ser eficaz a la hora de evitar que la cotización de esa moneda sobrepase los límites establecidos.

Por las razones anteriores, a medida que en las últimas décadas se fue avanzando en la liberalización internacional de movimientos de capital y estos fueron aumentando progresivamente, los sistemas de tipos de cambio en los que se establecen bandas de fluctuación fueron reduciéndose optando por sistemas de tipos de cambio totalmente fijos o sistemas con una mayor flexibilidad.

El sistema monetario europeo: Un ejemplo de bandas de fluctuación

En el Sistema Monetario Europeo (SME) los países integrantes fijaban sus tipos de cambio, dejando que variasen de forma conjunta respecto a terceros países. Sin embargo, los tipos de cambio bilaterales dentro del SME no eran fijos del todo, sino que podían fluctuar dentro de unos estrechos límites, denominados márgenes o bandas de fluctuación.

El SME asignaba a la moneda de cada país participante un tipo de cambio central en relación al ECU. Por ejemplo, a finales de 1992 el tipo de cambio central en ECU del franco francés era de 6,60683 francos franceses por ECU, mientras que el del marco era de 1,96992 marcos por ECU. Estos dos tipos frente al ECU definían un tipo de cambio bilateral entre el marco y el franco francés, que era de 0,29816 marcos por franco.

El tipo central bilateral es el tipo de cambio en torno al cual se definía la banda de fluctuación entre dos monedas. La mayor parte de los países integrantes tenían unas bandas de fluctuación estrechas (+/- 2,25 %) y un grupo reducido de países unas bandas anchas (+/- 6 %).

Tanto Alemania como Francia tenían una banda de fluctuación de sus monedas del 2,25 %, por tanto, volviendo a nuestro ejemplo, el margen superior de la banda (donde el franco es más fuerte) era de 0,30494 marcos por franco, mientras que el margen inferior (donde el franco es más débil) era de 0,29153 marcos por franco, lo que implicaba que el tipo de cambio podía variar en un máximo de 0,01341 marcos por franco. Esta distancia es un 4,5 % (2,25 % + 2,25 %) del tipo central bilateral de 0,29816 marcos por franco.

Como hemos señalado antes, la banda estrecha del +/- 2,25 % se aplicaba a la mayor parte de las monedas del SME, pero algunas monedas (entre ellas la peseta) tenían bandas bilaterales que permitían variaciones del tipo de cambio del +/- 6 %. Sin embargo, en el verano de 1993, como consecuencia de las fuertes tensiones existentes en los mercados de divisas, los países del SME ampliaron las bandas de fluctuación hasta el +/- 15 %.

Recuerde que...

  • Cada país se compromete a mantener el tipo de cambio de la moneda nacional frente al resto de países que forman parte del sistema cambiario, dentro de unos intervalos previamente establecidos.
  • Cuando un país se compromete a mantener el tipo de cambio de su moneda dentro de unas determinadas bandas de fluctuación esto le obliga a adoptar las medidas de política económica necesarias para cumplir ese compromiso.
  • Cuando el tipo de cambio incumpla la banda de fluctuación establecida, el Banco Central del país en cuestión tendrá que adoptar las medidas necesarias para que la cotización de la moneda nacional se mantenga dentro de los intervalos de fluctuación acordados.
  • Con la liberalización internacional de movimientos de capital, los sistemas de tipos de cambio en los que se establecen bandas de fluctuación se han ido reduciendo, optásendo por sistemas de tipos de cambio totalmente fijos o sistemas con una mayor flexibilidad.
  • Cuando el Banco Central de un país tiene el compromiso de mantener su moneda dentro de unas determinadas bandas de fluctuación, necesariamente se ve obligado a renunciar a su capacidad de utilizar la política monetaria como un medio para estabilizar la economía nacional.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir