Concepto
Las barreras comerciales incluyen normativas, instituciones o cualquier medida que haga que el comercio entre dos países sea más difícil o más costoso que el que se puede llevar a cabo dentro de un país.
Tipología de las barreras comerciales
Se pueden establecer dos grandes grupos de barreras comerciales:
- a) Barreras arancelarias, consistentes en el establecimiento de un arancel, es decir, de un impuesto sobre los bienes o servicios importados por un país.
- b) Barreras no arancelarias, que son cualquier instrumento o medida de política comercial, distinta del arancel, que utiliza un gobierno con el fin de reducir sus importaciones. La tipología de barreras no arancelarias es sumamente amplia: cuotas a la importación, restricción voluntaria de exportaciones, requisitos de contenido nacional, compras gubernamentales, requisitos técnicos o sanitarios, etc.
Efectos de las barreras comerciales
Aunque los distintos tipos de barreras comerciales no tienen exactamente los mismos efectos, sí se pueden establecer unas líneas generales en cuanto a los efectos que generan:
- — Incrementan el precio interior del producto importado.
- — Reducen el volumen de importaciones, desplazando parte de las compras de bienes extranjeros a bienes nacionales.
- — Provocan una distribución de la renta entre agentes económicos. En concreto, los consumidores son los perjudicados por las barreras comerciales y los productores y, en ocasiones, el Estado son los beneficiados.
- — Traen consigo pérdidas en términos de eficiencia económica, dado que generan pérdidas para la sociedad en su conjunto.
No es fácil llevar a cabo estimaciones que cuantifiquen cuales son las pérdidas reales de las barreras comerciales. Y las estimaciones realizadas en las que se trata de medir en términos de PIB de las barreras comerciales, muy probablemente, subestimen la totalidad de los costes asociados al establecimiento de barreras comerciales.
Razones para el establecimiento de barreras comerciales
Aunque desde los tiempos de Adam Smith la mayoría de los economistas están a favor de que las naciones comercien libremente con pocos aranceles u otras barreras al comercio, pocos países se han aproximado nunca al libre comercio, es decir, a la eliminación de todas barreras comerciales. Posiblemente Hong-Kong sea la única nación moderna sin barreras comerciales.
Muchas barreras comerciales son establecidas en la práctica para proteger los intereses de grupos particulares, aunque los políticos normalmente reclamen que las políticas están siendo llevadas a cabo por el interés general de la nación. No obstante, y a pesar de que los economistas consideren que el alejamiento del libre comercio reduce el bienestar nacional, hay, de hecho, algunas razones por las que las políticas comerciales activas puedan a veces aumentar el bienestar del conjunto de la nación:
- a) Para un país grande, que puede influir en el precio de los exportadores extranjeros, un arancel reduce el precio de las importaciones y, por tanto, genera un beneficio en su relación real de intercambio. Este beneficio puede ser mayor que los costes asociados al establecimiento del arancel y, por tanto, justificaría el establecimiento de un arancel. No obstante, hay que resaltar que solo sería aplicable al caso de un país grande. De hecho, aunque este argumento desde el punto de vista intelectual puede resultar impecable, en la práctica, es de una utilidad muy dudosa.
Una variante del argumento anterior se basa en el poder de mercado que confiere la diferenciación de productos. Cuando los productos que se ofrecen no son idénticos, sino diferenciados desde la perspectiva del comprador, los productores tienen una cierta capacidad para modificar el precio, es decir, un poder de mercado. Esta capacidad de incidir sobre el precio mediante un arancel estaría abierta no solo a los países grandes, sino también a los países pequeños en los casos de los productos diferenciados y, por tanto, asignando un papel a la política comercial.
- b) Protección de una “industria naciente”: los momentos iniciales en que surge una industria o una actividad económica en un país pueden verse comprometidos si esa industria naciente se enfrenta a la pura competencia de las empresas extranjeras ya establecidas en el mercado. El gobierno protegería a la industria naciente hasta que su actividad se consolidara y pudiera competir en condiciones de igualdad con la industria exterior. Aunque se pueden dar razones del porqué las condiciones iniciales de inferioridad de la industria naciente: comercialización e imagen, economías de escala y aprendizaje mediante la práctica; esto no elimina los problemas asociados a determinar cuando una industria naciente debe dejar de estar amparada por la protección, o qué hacer si transcurrido el tiempo, la industria nacional no es capaz de competir en igualdad de condiciones con la industria exterior.
- c) Anti-dumping: se trata de establecer medidas de protección frente a un comportamiento o práctica “desleal” por parte de empresas extranjeras. El dumping es una práctica de precios en la que una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Cuando las autoridades económicas nacionales detecten que empresas extranjeras están vendiendo en nuestro país a precios por debajo de coste o inferior al precio al que venden en sus mercados de origen, adoptarán medidas anti-dumping.
Aunque pueda parecer que las prácticas de dumping benefician a los consumidores de los países importadores, son perseguidas por las autoridades nacionales por el efecto muy negativo que a medio plazo pueden tener sobre la industria nacional. El problema de la adopción de medidas anti-dumping es la dificultad para determinar cuando realmente una empresa extranjera está llevando a cabo dumping.
- d) Defensa frente a los bajos salarios o protección de empleo existente en terceros países. En ocasiones el argumento esgrimido para defender el establecimiento de barreras comerciales es la defensa del empleo nacional frente a los países que producen a muy bajos costes, como consecuencia de los bajos salarios o de las mínimas condiciones laborales y sociales que tienen sus trabajadores.
- e) Externalidades positivas: se refiere a la necesidad de proteger los sectores, actividades o industrias que generan unos beneficios que se trasladan al conjunto de la economía. Este tipo de externalidades se da en las industrias de alta tecnología (ordenadores, electrónica e industrial aeroespacial, entre otras) y en la medida en que pueden generar beneficios sociales por el conocimiento que generan, se sostiene que se debe subsidiar la generación de ese conocimiento que la propia empresa no se puede apropiar.
Evolución de las barreras comerciales
El establecimiento de barreras comerciales que protejan a los sectores productivos nacionales no es algo nuevo. Al principio del siglo XIX el Reino Unido ya usaba aranceles para proteger su agricultura de la competencia de las importaciones. A finales del mismo siglo Alemania y Estados Unidos protegían sus nuevos sectores industriales imponiendo aranceles a la importación de productos manufacturados.
La importancia relativa de los dos grandes tipos de barreras comerciales: aranceles y barreras no arancelarias, se ha modificado en el tiempo. La importancia de los aranceles ha ido reduciéndose a medida que los estados modernos generalmente han preferido proteger las industrias nacionales mediante este tipo de barreras comerciales.
Desde los años 1930 se ha asistido a una reducción arancelaria, que en buena medida surge como respuesta a la ola proteccionista que se produjo y que ahondó la Gran Depresión de 1929. En concreto, en 1930 los Estados Unidos establecieron una ley arancelaria, la Smoot-Hawley, que supuso una fuerte elevación de los aranceles de más de 20.000 productos importados. El resultado de esta ley arancelaria no fue solo el hundimiento del comercio de Estados Unidos, sino que desencadenó una ola proteccionista en el resto de países, que vino agravar los efectos de la Gran Depresión.
Pocos años después de la promulgación de la ley Smoot-Hawley, la administración estadounidense llegó a la conclusión de que era necesario reducir los aranceles, para lo cual inició negociaciones arancelarias bilaterales de las que salieran beneficiados Estados Unidos y el tercer país. El resultado de estas múltiples negociaciones bilaterales ayudó a reducir en promedio los derechos arancelarios de las importaciones de los Estados Unidos desde el 59 % existente en 1932, hasta el 25 % existente poco después de la Segunda Guerra Mundial.
Desde 1945 y dentro del marco de actuación del GATT y posteriormente de la Organización Mundial de Comercio se han alcanzado acuerdos comerciales multilaterales, resultado de los cuales se ha logrado una sustancial reducción en las barreras arancelarias, en especial en los países industrializados. Sin embargo, el progreso alcanzado en la reducción de las barreras arancelarias ha sido en ocasiones sustituido por la aparición de crecientes barreras no arancelarias.
Recuerde que...
- • Se pueden establecer dos grandes grupos de barreras comerciales: barreras arancelarias y barreras no arancelarias.
- • En líneas generales, las barreras comerciales generan: incremento del precio interior del producto importado, reducción de las importaciones, distribución de la renta entre agentes económicos y pérdidas en términos de eficiencia económica.
- • Para un país grande, que puede influir en el precio de los exportadores extranjeros, un arancel reduce el precio de las importaciones y, por tanto, genera un beneficio en su relación real de intercambio.
- • El dumping es una práctica de precios en la que una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país.
- • Muchas barreras comerciales son establecidas en la práctica para proteger los intereses de grupos particulares, aunque los políticos normalmente reclamen que las políticas están siendo llevadas a cabo por el interés general de la nación.