Concepto
Una barrera no arancelaria es cualquier instrumento o medida de política comercial, distinta del arancel, que utiliza un gobierno con el fin de reducir sus importaciones.
Tipos de barreras no arancelarias
Las barreras no arancelarias pueden adoptar múltiples formas. Probablemente, las cuotas a la importación y la restricción voluntaria de exportaciones (véase el término “cuotas de importación” para un análisis detallado de ellas). Sin embargo, hay toda una batería de otras barreras no arancelarias, entre las que podemos destacar:
Requisitos de contenido nacional
Un requisito o exigencia de contenido nacional es una regulación que exige que una fracción específica de un producto final sea producida dentro del país. En algunos casos esta fracción se especifica en unidades físicas y en otros se establece en términos de valor añadido. Este tipo de barreras no arancelarias ha sido usado ampliamente por los países en vías de desarrollo.
Las exigencias de contenido nacional pueden generar protección a dos niveles: pueden ser una barrera a las importaciones de los productos que no cumplen las reglas de contenido, y pueden limitar la importación de los materiales y de los componentes que, de otra forma podrían haber sido utilizados en la elaboración interna del producto. Por ejemplo, las exigencias de componentes nacionales en automóviles utilizadas por Malasia y otros países obligaron a los fabricantes nacionales a usar más componentes y piezas fabricadas en la nación. Si tales exigencias se fijan lo suficientemente elevadas, pueden obligar a producir en el país partes tan caras como los motores o las transmisiones.
Compras gubernamentales
Los gobiernos son los mayores compradores de bienes y servicios, hasta el punto de que, se estima que las compras gubernamentales de productos que podrían comercializarse representan casi un 10 % de las ventas totales de bienes en los países industrializados. Las prácticas de compras gubernamentales o adjudicación de contratos y obras públicas pueden convertirse en un importante instrumento de política comercial si el proceso tiene un sesgo contrario a los productos extranjeros, como ocurre frecuentemente. En muchos países, la administración pública adquiere relativamente pocos productos importados y, en vez de esto, la mayoría de sus compras son de bienes producidos en el país.
En los Estados Unidos, la ley Buy American Act, de 1933, obliga a que las compras gubernamentales favorezcan a los productos nacionales. Y muchos otros países tienen normas y prácticas similares.
Normativas de requisitos técnicos o sanitarios
Son disposiciones cuya finalidad declarada es la “garantía de calidad” de los productos alegando preocupaciones bien vistas en la opinión pública, como la defensa de los consumidores, la salud pública o el medio ambiente. El establecimiento de una normativa dirigida a alcanzar los anteriores objetivos no tiene porqué suponer necesariamente una discriminación contra las importaciones. Sin embargo, si un gobierno está determinado a proteger los productos nacionales, siempre puede redactar unas normas que pueden cumplirse más fácilmente por los productos nacionales que por los productos importados. O la normativa puede ser más estricta para los productos importados, o hacer que se cumpla de forma más estricta. O la comprobación y los procedimientos de certificación pueden ser más costosos, lentos o más inciertos para los productos extranjeros.
Los ejemplos que se pueden encontrar de normativas utilizadas como instrumentos de política comercial son muy abundantes. Por ejemplo, la composición de arcilla de los ladrillos, que establecía una normativa francesa, impedía de hecho la importación de ladrillos españoles e italianos. O los estándares de calidad de algunos productos electrónicos en Alemania estaban hechos a medida de los productos nacionales.
Barreras administrativas
Las normas meramente burocráticas pueden constituirse en una importante barrera no arancelaria. A veces, un gobierno quiere restringir las importaciones sin hacerlo formalmente y es realmente fácil complicar los procedimientos sanitarios, de seguridad y aduaneros para establecer sustanciales obstáculos en el comercio. El ejemplo clásico es el decreto francés de 1982, por el que todos los videos japoneses importados debían pasar a través del pequeño puesto aduanero de Poitiers, limitando realmente las importaciones.
El abanico de barreras no arancelarias no está agotado con las indicadas anteriormente, subsidios a la exportación, licencias de importación, depósitos previos a la importación de productos u otro tipo de medidas de control de cambios pueden tener objetivos de política comercial.
¿Cómo actúan las barreras no arancelarias?
Tal y como se acaba de señalar la variedad de barreras no arancelarias es enorme, no obstante, todas ellas reducen las importaciones y actúan a través de uno, o más, de los siguientes canales:
- — Limitar la cantidad de importaciones.
- — Incrementar los costes de adquisición de las importaciones en el mercado nacional.
- — Crear incertidumbre sobre las condiciones bajo las cuales se permitirá importar.
Recuerde que...
- • Las cuotas a la importación y la restricción voluntaria de exportaciones son las barreras arancelarias más comunes.
- • Las barreras arancelarias limitan la cantidad de importaciones, incrementan los costes de adquisición de las importaciones en el mercado nacional y crean incertidumbre sobre las condiciones bajo las cuales se permitirá importar.
- • Si un gobierno está determinado a proteger los productos nacionales, siempre puede redactar unas normas más fáciles de cumplir por los productos nacionales que por los productos importados.
- • Un requisito o exigencia de contenido nacional es una regulación que exige que una fracción específica de un producto final sea producida dentro del país.
- • En muchos países, la administración pública adquiere relativamente pocos productos importados y, en vez de esto, la mayoría de sus compras son de bienes producidos en el país.