Concepto
En el argot de los mercados de futuros, la base es la diferencia entre el precio al contado (precio spot) y el precio a futuro (precio forward) de un activo de renta como depósitos interbancarios o valores o títulos como pagarés, letras, bonos u obligaciones del Estado.
Tendencias
Las tendencias de los tipos de interés determinan la evolución de la base de un contrato a futuros. Como sabemos, las tendencias se pueden representar por la situación de la curva de rendimientos (YC). Cuando YC > 0 la curva es normal o positiva, siendo el rendimiento (TIR) menor en el mercado spot que en el mercado a plazo, en tanto que una curva YC < 0 es una curva de rendimientos negativa o invertida, en la que los rendimientos en el mercado spot son superiores para el mismo activo a su contratación a plazo.
Los rendimientos determinan los precios, tanto en el mercado de contado como en el de futuros.
Cuando la curva de rendimientos es normal, los precios futuros (F) son inferiores a los precios del mercado spot o de contado (S). Luego la base es negativa. Cuando la curva de rendimientos está invertida, en consecuencia, los precios de futuros son superiores a los del mercado de contado, siendo la base positiva. La decisión de utilizar contratos de futuros se puede fundamentar en las expectativas de la evolución de la base.
Por un lado, el estrechamiento de la base, hasta llegar a ser nula por coincidir precio spot y precio de futuro es inexorable al aproximarse el vencimiento del contrato de compra a futuro, puesto que las expectativas van disminuyendo (propiedad de convergencia).
Por otro lado, el análisis de la tendencia a un ensanchamiento o estrechamiento de la base desagregando el efecto de la proximidad del vencimiento, permitirá decidir si se opera en el mercado spot o en el de futuros, o si se elige cualquier otra alternativa, según la posición financiera actual y los presupuestos de inversión que se quieran cubrir (cobertura de riesgos de los tipos de intereses, arbitraje sobre los mismos o especulación asumiendo el riesgo de mercado).
Según puede observarse en las afirmaciones anteriores existe un elevado grado de correlación entre el precio de contado y a futuro, pero no se mantiene inamovible. Se pueden producir desfases, y si estos no se produjeran se estaría ante un mercado teórico. Así, por ejemplo, si el 15 de diciembre el precio de las letras a tres meses es de 89 con interés implícito anualizado (o sea que el rendimiento es del 11 % anual), y en esa misma fecha, el contrato de futuros vencimiento 15 de marzo para entrega de letras a tres meses vencimiento 15 de junio, tiene un precio de 88,5; significa que el mercado apuesta por una evolución del rendimiento para el período 15 de marzo/15 de junio al nivel del 11,5 %. Para que se mantuviera invariable la correlación de la base tendría que mantenerse la diferencia de precios. Esto significaría que en un mercado de futuros de tipos de interés, cuyo objetivo es el anticipar los precios al contado en períodos sucesivos, las expectativas se mantendrían estables en el tiempo. Como esto no se produce en el mercado real, es necesario observar, como ya se dijo, la evolución de la base y predecirla para tomar una posición sobre determinado activo.
Vemos que la oscilación de la base no significa que no exista una correlación dentro de unos márgenes y con una tendencia definible, y es fácil concluir que el estudio de la base proporciona mayor información que la de los propios tipos de interés al contado y a plazo que la conforman, o que los correspondientes precios por separado, porque el adelgazamiento o ensanchamiento de la base proporciona información con valor predictivo.
Coste de traslado
El coste de traslado es la diferencia que en un mercado normal se da entre el precio de contado y el precio de futuro (lo que se conoce como base). Normalmente, el precio de futuro es mayor, puesto que lleva asociado el coste de trasladar la operación al futuro. Sus componentes son los costes de carácter financiero (Cf), costes de almacenamiento (Ca), y costes de seguros (Cs). Por lo tanto, el precio de futuro será:
Pf = Ps (1 + Cf + Ca + Cs) = Pcc (precio cash and carry)
En el equilibrio Pf = Pcc, pero puede no suceder esto debido a las expectativas, con lo que se darán desajustes transitorios provocando arbitraje, bien de tipo directo, bien de tipo inverso.
Recuerde que...
- • Las tendencias de los tipos de interés determinan la evolución de la base de un contrato a futuros.
- • Las tendencias se pueden representar por la situación de la curva de rendimientos (YC).
- • La oscilación de la base no significa que no exista una correlación dentro de unos márgenes y con una tendencia definible.
- • El coste de traslado es la diferencia que en un mercado normal se da entre el precio de contado y el precio de futuro.