Concepto
Expresión aparecida tras la denominada crisis subprime, como una de las posibles medidas para hacer frente a la misma al objeto de sanear las entidades bancarias, creando un "banco malo" que artificialmente sería el receptor de los llamados activos tóxicos o créditos con alta probabilidad de incobro en las entidades.
Características
Una de las consecuencias de la citada crisis es el incremento, en el activo de los bancos, de inmuebles procedentes de embargos y ejecuciones de hipotecas. El estallido de la burbuja hipotecaria hizo que el valor de estos inmuebles fuera mucho menor que lo que aparecía en libros, cuando se concedieron los préstamos. Por esta razón se les denomina activos tóxicos, por esa gran pérdida de valor.
Entre las soluciones propuestas para “limpiar" los balances de las entidades financieras que se encuentran en problemas por este tipo de activos está la de crear un banco malo que compraría todos los activos tóxicos del sistema bancario, comprándolos a su precio de mercado y obligando a amortizarlos a los bancos.
El problema para llevar a cabo esta iniciativa radica, precisamente, en fijar ese precio de mercado para los inmuebles.
La idea de los denominados bancos malos se puso en práctica en el pasado y durante la presente crisis en otros países. También lo ha hecho en España alguna entidad, como por ejemplo, el SIP de Bankia, cuando constituyó el Banco Financiero y de Ahorros (BFA). Cabe recordar que al comienzo de la crisis se optó por la vía de avalar las emisiones internacionales de la banca, algo que podría entenderse como una entrega de pomada antibiótica y la prestación de asesoramiento médico para que -por sí misma- la banca se hiciese sus curas en lugar de que el Estado la condujese al centro médico para limpiar la infección y cerrar la herida.
Un banco malo sería una entidad que incluiría en su balance el conjunto de créditos dudosos (principalmente inmobiliarios) que aportarían al mismo las entidades financieras, principalmente las cajas de ahorros y los bancos, puesto que las cooperativas de crédito se han visto, en general, menos afectas por los activos tóxicos dada su gestión más prudente del riesgo y su menor dimensión relativa.
De este modo, el sector bancario ya no tendría que dotar provisiones provocadas por la morosidad de esos créditos prácticamente incobrables y que actualmente están incluidos en su activo y, por tanto, no tendrían que hacer descuentos de su cuenta de resultados para cubrir esas pérdidas, lo cual está afectando a su solvencia y garantías de futuro.
Conceptualmente, el banco malo es creado por el Estado, integrando en el activo de su balance los créditos dudosos que le cederían las entidades financieras pero con el correspondiente descuento sobre su valor, es decir, con un descuento importante sobre el valor contable, pero por encima del valor de mercado que ahora es inferior al contable. Por el lado del pasivo, este banco malo realizaría las emisiones de deuda pública con las que se pagaría a los bancos por esos activos "adquiridos", es decir, el Estado paga con bonos a los bancos por comprarle sus activos "tóxicos" con descuento. La forma que originalmente se planteó en España como forma de instrumentarlo podría ser a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), mediante el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Finalmente se decidió crear la SAREB (Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria). En su planteamiento se adivinaba ya que una importante cuestión sería cuál debía ser el importe del descuento aplicado a los activos tóxicos adquiridos por el banco malo y la operativa de esta adquisición dada su dispersión entre los balances de muchas entidades de diversa dimensión y condición.
Una vez que los activos tóxicos están en el banco malo, quedarían en una situación que podría expresarse como de "cuarentena" hasta que la situación de crisis se haya mitigado. De este modo, están fuera del sistema bancario y este quedaría "limpio". Al banco malo le correspondería la gestión de esos activos o propiedades, así como su venta, además del control de los préstamos a punto de entrar en mora. La posterior venta de los activos a lo largo de los años permitiría recuperar parte del desembolso financiado por deuda y las posibles pérdidas finales recaerían en el Estado.
Crear un banco malo puede ser una solución final. Es costosa y proyecta cierta imagen de impunidad para los responsables de las entidades bancarias, pues lo mismo podrían demandar otros sectores empresariales para que se limpiasen sus balances. Ahora bien, la indiscutible necesidad de un sector financiero sano que permita una economía sana, conduce a tener que tomar decisiones drásticas y viables; aunque sería de desear que se depurasen responsabilidades y que, en el futuro, una vez saneado el sector bancario contribuyese de algún modo como un paciente curado y agradecido.
Lógicamente, estas emisiones de deuda por parte del banco malo tienen un coste, pero puede ser una solución viable y más barata que la actual sucesión de un rosario de entidades con graves dificultades por la "gangrena" que produce en sus balances y cuentas de resultados el mantenimiento de los activos tóxicos.
Recuerde que...
- • La burbuja hipotecaria hizo que el valor de los inmuebles procedentes de embargos y ejecuciones de hipotecas fuera mucho menor que lo que aparecía en libros cuando se concedieron los préstamos. Por esa pérdida de valor se les denomina activos tóxicos.
- • Para “limpiar" los balances de las entidades financieras que se encuentran en problemas por este tipo de activos se crea un banco malo que compra todos los activos tóxicos del sistema bancario a precio de mercado y obligando a amortizarlos a los bancos.
- • Conceptualmente, el banco malo es creado por el Estado, integrando en el activo de su balance los créditos dudosos que le cederían las entidades financieras pero con el correspondiente descuento sobre su valor, es decir, con un descuento importante sobre el valor contable pero por encima del valor de mercado que ahora es inferior al contable.
- • Por el lado del pasivo, este banco malo realiza las emisiones de deuda pública con las que se paga a los bancos por esos activos "adquiridos", es decir, el Estado paga con bonos a los bancos por comprarle sus activos "tóxicos" con descuento.
- • Los activos tóxicos en el banco malo quedan en una situación como de "cuarentena" hasta que la situación de crisis se haya mitigado. De este modo, están fuera del sistema bancario y este quedaría "limpio", correspondiéndole la gestión de esos activos o propiedades, así como su venta, además del control de los préstamos a punto de entrar en mora.