guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Banco Mundial

Banco Mundial

Derecho Internacional y Comunitario

Concepto

El Banco Mundial, a pesar de su denominación, no es un "banco" en el sentido ordinario del término, sino que es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, cuya principal función es la concesión de créditos a escala mundial, y en especial a los países en vías de desarrollo, con el objetivo de reducir la pobreza.

En la actualidad un total de 185 países integran el Banco Mundial. Tiene su sede en Washington y oficinas en más de 100 países, en las que trabajan más de 10.000 profesionales procedentes de casi todos los países del mundo.

Orígenes y estructura del Banco Mundial

En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema de Bretton Woods integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El BIRF fue concebido, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, pero, poco a poco, fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy se conoce como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

El Grupo del Banco Mundial esta integrado por cinco instituciones:

Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (BIRF, 185 países miembros)

Creado en 1945, ofrece préstamos y asistencia para el desarrollo a países de ingresos medios en América Latina, Asia, África y Europa del Este. El BIRD obtiene la mayoría de sus fondos a través de la colocación de bonos en los mercados de capital internacionales. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

Asociación Financiera Internacional (AIF, 166 países miembros)

Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan las aportaciones que permiten que el Banco Mundial proporcione entre 6.000 y 7.000 millones de dólares anuales en crédito, casi sin intereses, a los 78 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiación en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas a fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

Corporación Financiera Internacional (CFI, 179 países miembros)

Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 170 países miembros)

Creado en 1988, este organismo tiene como objetivo promover la inversión extranjera en los países en desarrollo mediante la concesión de garantías a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 143 países miembros)

Creado en 1966, este organismo tiene como objetivo principal cuidar la inversión extranjera en los países en desarrollo, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, entre inversionistas extranjeros y los países donde han invertido.

Cuando habitualmente se habla del Banco Mundial se hace referencia a la organización internacional constituida por el BIRF y la AIF. Cada institución desempeña una función distinta pero colabora con la otra. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. En conjunto ofrecen a los países en desarrollo préstamos con bajas tasas de interés, créditos sin intereses y donaciones para una gran variedad de propósitos, que incluyen inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura y gestión ambiental y de los recursos naturales.

Financiación del Banco Mundial

Todos los países que componen el Banco Mundial realizan una suscripción de capital, proporcional a su riqueza. Sin embargo, la mayoría de su financiación no procede de las suscripciones de capital, sino que la capta en los mercados financieros mundiales gracias a la venta de bonos a instituciones financieras, fondos de pensiones y otros inversores, así como también a los bancos centrales. Los bonos del Banco Mundial, al estar garantizados en última instancia por los gobiernos del mundo, se consideran como inversiones notablemente sólidas (con calificación AAA).

Los volúmenes anuales de financiamiento varían de un año a otro. En la actualidad se ubican entre 10.000 y 15.000 millones de dólares. Sin embargo, a diferencia de otras instituciones financieras, el Banco Mundial no es una institución con fines de lucro. En este sentido, aprovecha su excelente evaluación crediticia para trasladar el bajo interés al que obtiene la financiación a sus prestatarios en los países en desarrollo.

Tipos de préstamos del Banco Mundial

Por medio de sus diferentes organismos, el Banco Mundial realiza cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 países:

Préstamos para proyectos

Este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.

Préstamos sectoriales

Estos préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.

Préstamos institucionales

Éstos sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones de las empresas multinacionales a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.

Préstamos de ajuste estructural

Este tipo de préstamos fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa, con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales.

Estructura de gobierno

El Banco Mundial funciona como una cooperativa en la que sus 185 países miembros son accionistas. Esos accionistas están representados por una Junta de Gobernadores, quienes son los verdaderos encargados de formular las políticas en el seno del Banco. Habitualmente, los Gobernadores son los ministros de hacienda o de desarrollo de los países miembros. Se reúnen una vez al año en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Como los Gobernadores sólo se reúnen una vez al año, delegan responsabilidades específicas en 24 Directores Ejecutivos, que trabajan en la sede del Banco. Los cinco principales accionistas —Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido— designan cada uno a un Director Ejecutivo, mientras que el resto de los países miembros están representados por los otros 19 Directores Ejecutivos.

El presidente del Banco Mundial encabeza las reuniones de los Directorios Ejecutivos y es el responsable de la administración general del Banco. Por tradición, el Presidente del Banco es un nacional del país accionista principal —Estados Unidos—, que es también quien lo propone como candidato. La Junta de Gobernadores elige al Presidente por un período renovable de cinco años.

El Banco Mundial y los objetivos del milenio

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000, los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso de luchar por un mundo en el que la eliminación de la pobreza y la sostenibilidad del desarrollo tuvieran máxima prioridad. La Declaración del Milenio fue firmada por 147 Jefes de Estado y aprobada por unanimidad por los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se derivaron de los acuerdos y resoluciones de conferencias mundiales organizadas por las Naciones Unidas en el último decenio, han sido aceptados generalmente como marco para la medición de los progresos en materia de desarrollo. Los objetivos centran la labor de la comunidad mundial en la introducción de mejoras importantes y mensurables en la vida de las personas. Establecen criterios para cuantificar los resultados, no sólo de los países en desarrollo, sino de los países ricos que contribuyen a financiar programas de desarrollo y de las instituciones multilaterales que ayudan a los países a aplicarlos.

Los ochos ODM son los siguientes:

  • 1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
  • 2. Lograr la enseñanza primaria universal.
  • 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
  • 4. Reducir la mortalidad infantil.
  • 5. Mejorar la salud materna.
  • 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
  • 7. Garantizar la sostenibilidad del medio.
  • 8. Forjar una colaboración mundial para el desarrollo.

El Banco Mundial centra su tarea en lograr estos objetivos de desarrollo del milenio, que buscan combatir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenido, considerando que representan metas y criterios para medir los resultados de su labor.

Recuerde que...

  • Integrado por: Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento, Asociación Financiera Internacional, Corporación Financiera Internacional, Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones y Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.
  • Financiación: capital que aportan los países que lo compone y venta de bonos a financieras, fondos de pensiones y otros.
  • Tipos de préstamos: para proyectos, sectoriales, institucionales y de ajuste estructural.
  • Funciona como una cooperativa en la que sus países miembros son accionistas, representados por una Junta de Gobernadores.
  • Objetivos: erradicar pobreza y hambre, enseñanza universal, igualdad géneros, reducir mortalidad infantil, salud materna, combatir SIDA, paludismo y otras enfermedades, sostenibilidad del medio y colaboración mundial para el desarrollo.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir