Concepto
La comisión económica para América Latina y el Caribe es una comisión regional dependiente del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, creada en el año 1948.
Tiene su sede en Santiago de Chile y ha desempeñado tradicionalmente un papel importante en la cooperación entre los países de la región entre sí y, a su vez, con terceros países.
La investigación y la asistencia técnica son sus funciones principales.
Funciones y áreas de actuación
Las funciones que actualmente tiene asignadas la CEPAL son:
- — Promover el desarrollo económico y social de sus países miembros.
- — En lo que respecta al análisis de los procesos de desarrollo, la CEPAL ayuda en la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
- — Asesora, capacita y da apoyo a Gobiernos.
- — Constituye un espacio de diálogo y aporta la perspectiva regional en el marco de los organismos internacionales.
Entre los asuntos prioritarios para la CEPAL se encuentran el desarrollo sostenible, el cambio climático y la seguridad energética, la igualdad de género, juventud y minorías étnicas.
El pensamiento Cepalino
La CEPAL ha sido clave en el desarrollo regional y su pensamiento ha sido un importante referente en materia de desarrollo económico y social.
El enfoque teórico de la CEPAL durante el siglo XX puede clasificarse, cronológicamente, del siguiente modo:
- — Años cincuenta: industrialización a través de la estrategia de sustitución de importaciones.
- — Años sesenta: reformas para generar una base industrial que pudiera crear valor añadido y sustituir las importaciones por producción propia. En esta época se creó un cierto tejido industrial en algunos países como Argentina, Chile o Colombia.
- — Años setenta: estrategia de diversificación de las exportaciones, en un contexto de crisis económica internacional.
- — Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el “ajuste con crecimiento”.
- — Años noventa: estrategia de la transformación productiva con equidad.
La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últimos lo han sido la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del comercio internacional o el nuevo institucionalismo.
Raul Prebisch, uno de los economistas latinoamericanos más importantes del siglo XX —argentino—, explicaba el subdesarrollo con base en la teoría del centro-periferia, también llamada teoría de la dependencia o del intercambio desigual.
Padre del estructuralismo cepalino, consideraba que la realidad latinoamericana solo podía comprenderse incorporando al análisis los factores políticos y sociales. Prebisch fue Secretario Ejecutivo de la CEPAL entre los años 1950 y 1963. Su paso por la CEPAL le permitió integrar la dimensión teórica con la política económica. Prebisch pretendió siempre responder a problemas reales con decisiones eficaces de política económica.
El enfoque prebischiano se basa en una estructura jerárquica de las regiones/países y define las diferencias entre el centro y la periferia. Esta teoría establece una relación de dominación del centro (por su capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no apta para la innovación). Considera que las disparidades regionales tienen su causa tanto en las relaciones interregionales como en la dinámica interna de la periferia, incapaz de generar una dinámica propia de desarrollo.
La relación centro-periferia viene dada por un sistema colonial, en el que los recursos van de la periferia al centro, y en el que el ritmo de desarrollo de la periferia está determinado por el centro, existiendo una relación de dependencia de la periferia respecto del centro.
Recuerde que...
- • La investigación y la asistencia técnica son sus funciones principales.
- • La CEPAL ha sido clave en el desarrollo regional y su pensamiento ha sido un importante referente en materia de desarrollo económico y social.
- • La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últimos lo han sido la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del comercio internacional o el nuevo institucionalismo.