guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Colonización

Colonización

Imposición de unos pueblos frente a otros y se ha producido desde la Edad Antigua.

Contabilidad y finanzas

Concepto

La colonización es la imposición de unos pueblos frente a otros y se ha producido desde la Edad Antigua. La imposición tiene diversas formas, pero es total, tanto cultural, como institucional y económica. Las colonias disponen sus recursos para el progreso del país dominador: ya fueren persas, griegos, fenicios, etc. Los griegos o los fenicios colonizaron parte de la cuenca del Mediterráneo. Los romanos colonizaron toda la cuenca del Mediterráneo. Posteriormente los españoles en el siglo XVI hicieron lo mismo en América. Este proceso de la colonización se incrementó en el siglo XIX a raíz del aumento sustancial de la actividad económica de los países que alcanzaron la revolución industrial y extendieron su dominación prácticamente en todo el mundo. Esta lacra de la colonización es una de las explicaciones de por qué muchos países en la actualidad son subdesarrollados, aunque obviamente no es la única.

Historia del colonialismo

El proceso de la descolonización reciente se inició en los Estados Unidos y se continuó en Latinoamérica, para seguir en el siglo XX en Asia y África. Desde el momento de la terminación de la descolonización, se inicia lo que se denomina el neo-colonialismo propiciado por la superioridad tecnológica y gerencial de los países más avanzados que extienden sus empresas en todo el mundo —multinacionales—. De todos modos, estas multinacionales operan en mayor medida en los países denominados desarrollados y en cierto sentido han perdido su identidad nacional sobre todo en un mundo globalizado.

El momento más álgido del colonialismo moderno se produce entre 1870 y 1920, al repartirse prácticamente el continente Asiático y África las potencias europeas. Hasta ese momento, la presencia europea fue mínima en ambos continentes. De hecho China, Japón o Corea desarrollaron políticas para mantener alejada a la civilización occidental, por ejemplo en Japón solo eran admitidos para desarrollar el comercio los holandeses y hubo presencia cristiana muy escasa —exclusivamente los jesuitas—. Tanto el comercio, como la presencia de los misioneros fueron mínimos. En el caso de África, su clima era durísimo para los europeos, lleno de enfermedades terribles y mortales y su falta de desarrollo económico y la configuración de estados no lo hacía nada atractivo para los estados o empresarios europeos. Esta situación cambió al incrementarse la demanda de materias primas por parte de las potencias occidentales y por la mejora del transporte marítimo en este período.

Si en el siglo XVI fue la plata lo que atrajo a los europeos al Nuevo Mundo, en África será en sus comienzos el oro y los diamantes. Cabe destacar en el proceso de colonización europea a Cecil Rhodes, que se hizo millonario con los diamantes. Este británico crea el estado de Rhodesia e inicia el plan para construir un ferrocarril que fuera desde Ciudad del Cabo a El Cairo, ambicionaba que fuera siempre en territorio bajo el control de su país. Su idea entró en conflicto con los colonos holandeses, que rechazaron la propuesta de Cecil Rhodes y eso supuso el inicio de la guerra de los bóers.

El otro lugar relevante de dominación europea en África era la Argelia francesa. El rey francés Carlos X inicio la colonización en 1830 que paulatinamente se extiende por la mayor parte del Sáhara a finales del siglo XIX. También se produjo la invasión de Túnez, donde se establece un protectorado en 1881, en 1912 se establece otro protectorado en Marruecos.

Pero el hecho más relevante que se produjo en África en el siglo XIX fue la apertura del canal de Suez por los franceses en 1869. Las elevadas deudas del rey egipcio permitieron la intervención británica en aquel país y tomar el control del Canal de Suez.

Quedaba el África central, que pese a inaccesible e inhóspita, animó al misionero David Livingstone y al periodista H. M. Stanley a introducirse por sus territorios, despertando el interés de los europeos. El rey belga Leopoldo colonizó el Congo, y rápidamente todas las potencias se interesaron. Para evitar conflictos entre ellos se concretó una conferencia internacional sobre asuntos africanos en Berlín en 1884, de tal forma que británicos, franceses y alemanes se repartieron el continente africano quedando solamente Etiopía y Liberia como estados independientes antes de la Primera Guerra Mundial. Portugal desde la Edad Moderna tenía Mozambique y Angola, Bélgica el Zaire y España Guinea Española.

En Asia, China estuvo seriamente debilitada y, por tanto, permitió a los británicos su intervención en los mercados del té y las sedas a cambio de opio. La prohibición de su consumo en China fue ignorada por los británicos que sobornaron a los funcionarios chinos, salvo uno que quemó una partida importante de opio; la reacción de los militares y diplomáticos británicos fue pedir compensaciones y al no ser satisfechas sus demandas, se inició la guerra del opio (1839-42), que supuso la derrota china con el tratado de paz de Nankín. Este acuerdo implicó ceder la isla de Hong Kong y cinco puertos para comerciar con control británico y naturalmente continuó el comercio del opio. El éxito británico animó a las otras potencias europeas en su intento de participar en el mercado chino, obteniendo una parte en este mercado los franceses, alemanes, rusos, americanos y japoneses. Tan solo la rivalidad entre ellos evitó que fueran completamente repartida China entre estas potencias. La rebelión de los bóxers fue el postrero fracaso para sacudir la presencia mayoritariamente occidental.

Corea, que dependía formalmente de China, terminó siendo controlada por Japón en 1910. Indochina, Birmania y Malasia formaron parte del Imperio Británico, mientras Vietnam, Camboya y Laos formaron parte del Imperio Francés. Tan solo Tailandia se mantuvo independiente debido a la capacidad de sus reyes y funcionarios. Indonesia estuvo bajo el control holandés y Filipinas fue de España, aunque al finalizar el siglo pasó a manos del pujante estado norteamericano.

Por último, la India británica —la actual India, Bangladesh y Pakistán— era uno de los mejores exponentes del colonialismo, donde el idioma, las instituciones europeas se fueron introduciendo de forma rápida y sin excesivas dificultades. Como se anticipó antes, después de la Segunda Guerra Mundial y al perder su hegemonía política las potencias europeas fueron perdiendo en aproximadamente dos décadas prácticamente la totalidad de sus colonias, la India tampoco fue una excepción.

Recuerde que...

  • Tiene diversas formas, pero es total, tanto cultural, como institucional y económica.
  • Las colonias disponen sus recursos para el progreso del país dominador.
  • El proceso de la descolonización reciente se inició en los Estados Unidos y se continuó en Latinoamérica, para seguir en el siglo XX en Asia y África.
  • Tras la terminación de la descolonización, se inicia el neo-colonialismo propiciado por la superioridad tecnológica y gerencial de los países más avanzados que extienden sus empresas en todo el mundo.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir