Concepto
El comercio justo es una forma alternativa de intercambio comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto y que busca una mayor equidad en el comercio internacional.
Tal y como señala la Comisión de Ética de la Coordinadora de Organizaciones de comercio justo de España, el comercio justo podemos considerarlo como un movimiento social integrado por productores, comerciantes y consumidores que trabajan por un modelo más justo de intercambio comercial, posibilitando el acceso de los productores más desfavorecidos al mercado y promoviendo el desarrollo sostenible.
Promotores del comercio justo
El comercio justo es promovido por organizaciones no gubernamentales (Organizaciones de comercio justo), por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo).
Los orígenes del comercio justo
Los primeros precedentes del comercio justo se encuentran en los Estados Unidos, donde Ten Thousand Villages (antes conocida como Self Help Crafts) empezó comprando bordados de Puerto Rico en 1946 y a comerciar con comunidades de países pobres a finales de los años 40. La primera tienda formal de “Comercio Justo” que vendía estos y otros productos, se abrió en 1958 en los Estados Unidos.
Los primeros rastros del comercio justo en Europa datan de fines de los años cincuenta cuando Oxfam Reino Unido empezó a vender artesanías fabricadas por refugiados chinos en sus propios locales. En 1964 se creó la primera Organización de comercio justo. Iniciativas paralelas tuvieron lugar en los Países Bajos y en 1967 se estableció la organización importadora Fair Trade Original.
El crecimiento del comercio justo (o comercio alternativo, como se lo conocía en sus primeros días) desde fines de los años sesenta en adelante, ha estado asociado principalmente con comercio para el desarrollo. Creció como una respuesta a la pobreza y a veces al desastre en los países pobres y se concentró en la comercialización de productos artesanales. Sus fundadores fueron a menudo las grandes agencias de desarrollo y a veces organizaciones religiosas de países europeos. Estas ONG, trabajando con asociaciones de los países del Sur, apoyaron el establecimiento de Organizaciones de comercio justo que organizaron a productores, les proporcionaron servicios sociales y exportaron a los países del Norte.
Desde el punto de vista de los foros internacionales, el sistema de comercio justo se inicia en 1964 con la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Allí, algunos grupos plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. En la misma línea, en la Segunda Conferencia de la UNCTAD en Delhi 1968, los países en desarrollo plantearon el mensaje “Comercio, no Ayuda”. Este enfoque puso énfasis en el establecimiento de relaciones comerciales equitativas con el Sur, en lugar de que el Norte se apropiara de todos los beneficios y solo devolviera una pequeña parte de ellos en forma de asistencia para el desarrollo.
Los estándares del comercio justo
La asociación internacional de comercio justo (IFAT, “The Internacional Fair Trade Association”) establece los principios que deben seguir las organizaciones de comercio justo en su actividad diaria:
- — Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.
- — El comercio justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible.
- — Transparencia y rendición de cuentas.
- — El comercio justo requiere una administración y relaciones comerciales transparentes.
- — Desarrollo de Capacidades. El comercio justo es un medio para desarrollar la independencia del productor y para mejorar sus habilidades en administración y su acceso a nuevos mercados.
- — Promoción del comercio justo. Las organizaciones de comercio justo generan conciencia sobre el comercio justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial.
- — Pago de un precio justo. Un precio justo no solamente cubre costos de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable.
- — Equidad de Género. Comercio justo significa que se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer.
- — Condiciones de Trabajo. El comercio justo también se refiere al trabajo de los productores en un entorno seguro y saludable.
- — Trabajo Infantil. Las organizaciones de comercio justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño, así como las leyes locales y normas sociales para asegurar que la participación de niños (si la hubiera) en los procesos de producción de artículos comerciados justamente no afecte adversamente su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos.
- — El medio ambiente. El comercio justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables.
- — Relaciones Comerciales. Las organizaciones de comercio justo comercian con una preocupación por el bienestar social, económico y medio ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias a costo de ellos.
El sello de comercio justo
Los productos de comercio justo disponen del Sello de comercio justo o certificación FLO (Fairtrade Labelling Organizations International), asociación que está compuesta por más de una veintena de organizaciones de comercio justo certificado de Europa, Japón, América del Norte y Oceanía.
La Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo (ASPCJ) es el miembro español de FLO, fue creada en 2005, y tal como establecen sus estatutos tiene como objetivo promocionar la certificación de productos de comercio justo y su consumo y contribuir así a ampliar el impacto de este comercio alternativo.
En los primeros años del comercio justo, e incluso hoy en día en algunos países, la compra de productos de comercio justo, solo se podía realizar a través de tiendas minoristas (habitualmente denominadas, Tiendas del Mundo). Sin embargo, en algunos países de Europa, como en Francia y Suiza, ya es posible adquirir productos alimenticios como café o miel a través de tiendas tradicionales e incluso supermercados.
Los principales productos que actualmente pueden obtener la certificación de comercio justo son: arroz, azúcar, café, frutas frescas, jugos de frutas, miel, té, miel, flores, especies, algodón, frutos secos, vino, zumos de frutas y balones de deporte.
Recuerde que...
- • El comercio justo es una forma alternativa de intercambio comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto y que busca una mayor equidad en el comercio internacional.
- • El comercio justo es promovido por organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos.
- • Los productos de comercio justo disponen del Sello de comercio justo o certificación FLO (Fairtrade Labelling Organizations International), asociación que está compuesta por más de una veintena de Organizaciones de comercio justo certificado de Europa, Japón, América del Norte y Oceanía.
- • La asociación internacional de comercio justo (IFAT, “The Internacional Fair Trade Association”) es quien establece los principios que deben seguir las organizaciones de comercio justo en su actividad diaria.
- • La Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo (ASPCJ) es el miembro español de FLO y fue creada en 2005.