guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Restricciones a los movimientos inter...

Restricciones a los movimientos internacionales de capital

Internacionalización de las inversiones

Concepto

El término restricciones a los movimientos internacionales de capital (también denominado controles de capital) hace referencia a los impuestos o restricciones legales que afectan a las transacciones internacionales de activos.

El término restricción a los movimientos internacionales de capital se aplica a cualquier política diseñada por un gobierno con el objetivo de limitar o redirigir las transacciones de activos del país con el exterior.

Los controles de capital pueden adoptar múltiples formas y pueden ser aplicados buscando distintos objetivos. Las restricciones pueden adoptar la forma de impuestos, controles sobre precios o sobre cantidades, o abiertamente prohibiciones sobre el comercio internacional de activos. Normalmente las restricciones a los movimientos internacionales de capital van dirigidas a las salidas de capital, no obstante, también en ocasiones van dirigidas a las entradas de capital.

Cuando los flujos internacionales de capital no están sometidos a ningún tipo de restricción se dice que existe total libertad internacional de movimientos de capital.

Existe un consenso bastante generalizado entre los economistas que las restricciones a los movimientos internacionales de capital van en detrimento de la eficiencia económica, porque impiden que los recursos financieros sean usados dónde son más necesarios. De ahí que las restricciones a los movimientos internacionales de capital fueran eliminadas en los países desarrollados durante las décadas de los setenta y ochenta, y que durante la década de los noventa los países menos desarrollados sufrieran fuertes presiones, en especial, desde organismos internacionales como el FMI, para que eliminaran los controles de capital.

Restricciones a los movimientos internacionales de capital y control de cambios

En sentido estricto, las restricciones a los movimientos internacionales de capital, como ya hemos indicado, también denominadas controles de capital, no son lo mismo que el control de cambios, aunque ambos conceptos están estrechamente relacionados.

El control de cambios, en sentido genérico, se refiere al conjunto de disposiciones legales que la autoridad monetaria de un país establece con el fin de regular las transacciones en divisas o más genéricamente los cobros y pagos con el exterior, que se registran como consecuencia de las transacciones económicas y financieras que se llevan a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Sin embargo, normalmente el término es empleado en referencia a las restricciones de distinto tipo (informativas, limitativas o prohibitivas) que se establecen a la hora de convertir la moneda nacional en moneda extranjera.

Por su parte, como hemos indicado, el control de capital se refiere a cualquier política diseñada por un gobierno con el objetivo de limitar o redirigir las transacciones de activos del país con el exterior.

Aunque la moneda y los depósitos bancarios son un tipo de activos —dinero—, los controles de cambios pueden ser usados para restringir transacciones por cuenta corriente, sin que se restrinjan transacciones por cuenta de capital. Por tanto, los controles de cambios no necesariamente restringen movimientos de capital ni siempre son diseñados con el objetivo de controlar las transacciones por cuenta de capital. Bien es cierto, que en la práctica no suele ser habitual que se establezca un control de cambios que limite las transacciones por cuenta corriente y que no limite las transacciones por cuenta de capital.

Justificación de las restricciones a los movimientos internacionales de capital

En la literatura económica se han utilizado distintos argumentos para justificar la aplicación de restricciones a los movimientos internacionales de capital, entre los que destacan:

  • Las restricciones a los movimientos de capital pueden conducir a una mejora en el bienestar económico cuando existen imperfecciones en los mercados financieros, como, por ejemplo, cuando existen asimetrías de información.
  • La existencia de controles de capital puede reconciliar el conflicto de objetivos de política económica que se produce cuando existen tipos de cambio fijos o fuertemente intervenidos. De esta forma puede preservarse la autonomía de la política monetaria y que essta se dirija al logro de objetivos internos y a la vez reducir las presiones sobre los tipos de cambio.
  • Los controles de capital pueden preservar la estabilidad monetaria y financiera cuandoeésta se enfrenta a importantes y persistentes flujos internacionales de capital.
  • Los controles de capital pueden ser utilizados para llevar a cabo política de “represión financiera” que faciliten una financiación barata al presupuesto público o a sectores productivos.

Objetivos de las restricciones a los movimientos internacionales de capital

Tal y como ya hemos señalado, las restricciones a los movimientos internacionales de capital adoptan múltiples formas y persiguen muy distintos objetivos. A continuación destacamos algunos de los objetivos que, en la práctica, los países han perseguido cuando han establecido restricciones a los movimientos internacionales de capital:

  • Generar ingresos públicos y financiar guerras.
  • Incidir sobre la distribución del crédito.
  • Corregir un desequilibrio en la balanza de pagos.
  • Prevenir la desestabilización financiera.
  • Prevenir la entrada de capital potencialmente desestabilizador.
  • Evitar la apreciación real de la moneda nacional.
  • Restringir la propiedad extranjera de activos nacionales.
  • Preservar el ahorro nacional para la inversión nacional.
  • Proteger a las entidades financieras nacionales.

Tipos de restricciones a los movimientos internacionales de capital

Para alcanzar los múltiples objetivos anteriormente señalados existen múltiples tipos de controles de capital, los cuales podemos clasificar atendiendo a distintos criterios:

  • 1. Atendiendo al tipo de activo al que afectan:
    • a) Controles de capital sobre las entradas a largo plazo o sobre las entradas a corto plazo.
    • b) Controles de capital sobre las entradas o sobre las salidas de capital.
  • 2. Atendiendo a la forma en que limita la transacción de capital con el exterior:
    • a) Controles basados en un mecanismo de precios, en concreto, a través de impuestos. Los controles de capital mediante precios pueden adoptar la forma de impuestos que graven los rendimientos de la inversión internacional, impuestos sobre cierto tipo de transacciones internacionales o el establecimiento de un depósito (reserva) obligatoria que actúa como un impuesto.
    • b) Controles basados en un mecanismo de cantidades. Las restricciones cuantitativas a los flujos de capital incluyen desde cuotas que los limiten, requerimientos de autorización especial para obtener financiación en el exterior, restricciones a ciertos tipos de inversión extranjera, etc.

Una breve historia de las restricciones a los movimientos internacionales de capital

Las modernas restricciones a los movimientos internacionales de capital fueron introducidas por los países beligerantes de la I Guerra Mundial con el objetivo de mantener una base impositiva que les permitiera financiar su gasto público en tiempo de guerra. Finalizada la Guerra los controles de capital fueron desapareciendo, pero se restablecieron durante la Gran Depresión de los años treinta. En esos momentos el objetivo de las restricciones era dotar a los países de una mayor capacidad para reflotar sus economías sin el peligro de las salidas de capital.

Tras la II Guerra Mundial, en la Conferencia de Bretton-Woods mediante la que se creó el FMI se permitió expresamente la existencia de restricciones a los movimientos internacionales de capital. De hecho, uno de los arquitectos del nuevo orden financiero internacional, John Maynard Keynes, era un claro defensor de los controles de capital, y esa fue la concepción defendida por el FMI en sus primeros años. Así, durante la era de tipos de cambios fijos de Bretton-Woods muchos países limitaron las transacciones internacionales de activos con el fin de hacer frente a las dificultades de la balanza de pagos.

Sin embargo, con el paso de los años el creciente reconocimiento de los costes y las distorsiones derivadas de la existencia de controles de capital llevó a una progresiva eliminación de las restricciones a los movimientos internacionales de capital, proceso que en los países desarrollados se inició en la década de los setenta. Los Estados Unidos, por ejemplo, eliminaron sus principales controles de capital en 1974. Este proceso de liberalización también se extendió a los países menos desarrollados en la década de los noventa.

Por tanto, los avances en la eliminación de las restricciones a los movimientos internacionales de capital son relativamente recientes en el tiempo. Así, a comienzos de los años setenta, la norma, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo, era la existencia de controles a los movimientos internacionales de capital. En concreto, tan sólo el 2 0% de los países habían abolido los controles de cambios.

En la década de los ochenta, la mayor parte de los países industrializados realizaron los cambios normativos para liberalizar los movimientos internacionales de capital. De tal forma que a principios de los noventa alrededor del 8 0% de los países desarrollados habían eliminado las restricciones a los movimientos internacionales de capital, proceso que se completó en la década de los noventa en el resto de países desarrollados.

Los países en desarrollo han sido más reacios a la eliminación de controles a los movimientos internacionales de capital y, aunque en la década de los noventa algunos países optaron por avanzar en el proceso liberalizador, en la actualidad en torno al 5 0% de los países en desarrollo siguen manteniendo algún tipo de restricción a los movimientos internacionales de capital.

En los últimos años, en especial, tras la crisis asiática de 1997 y las posteriores crisis financieras internacionales, se ha vuelto a abrir el debate sobre la conveniencia o no de mantener restricciones a los movimientos internacionales de capital, en especial, por parte de los países menos desarrollados, existiendo un mayor número de voces críticas contra los hipotéticos beneficios incontestables de la plena libertad internacional de movimientos de capital. Estas críticas no oólo han surgido por parte de aquellos que se oponen al proceso de globalización económica internacional, sino que economistas como Jagdish Bhagwati y publicaciones como The Economist han señalado como, en ciertos casos, el establecimiento de restricciones a los movimientos internacionales de capital, pueden traer consigo efectos positivos.

Malasia constituye un ejemplo de un país que ha pasado de la total libertad internacional de movimientos de capital a un marco de transacciones financieras con el exterior regulado.

Recuerde que...

  • Cuando los flujos internacionales de capital no están sometidos a ningún tipo de restricción existe total libertad internacional de movimientos de capital.
  • Control de cambios: conjunto de disposiciones legales que la autoridad monetaria de un país establece con el fin de regular las transacciones en divisas.
  • Justificación de las restricciones: mejora en el bienestar económico, reconciliar el conflicto de objetivos de política económica, preservar la estabilidad monetaria y financiera y utilizados para llevar a cabo política de “represión financiera”.
  • Tipos de restricciones s/tipo de activo que afectan: controles de capital sobre las entradas a largo plazo o corto plazo y sobre las entradas o sobre las salidas de capital.
  • Tipos de restricciones s/ forma en que limita la transacción de capital con el exterior: controles basados en un mecanismo de precios y de cantidades.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir