Restricciones al crecimiento
Distintos factores que pueden limitar la tasa de crecimiento que como máximo puede alcanzar la economía de un país o región.
Concepto
Con esta expresión se hace referencia a los distintos factores que pueden limitar la tasa de crecimiento que como máximo puede alcanzar la economía de un país o región. En cada momento habrá una restricción más fuerte que el resto, y esta será la que ejerza el límite efectivo al crecimiento económico.
Restricciones posibles
Estas restricciones pueden ser las siguientes:
- — Escasez de factores productivos (capital o trabajo). Aunque teóricamente la combinación de factores de producción puede modificarse en alguna medida a largo plazo, no es posible que la economía crezca continuamente por encima del ritmo de acumulación de capital, o por encima de lo que se denomina tasa de crecimiento natural, que es la suma de la tasa de crecimiento de la población activa, más la tasa de crecimiento de la productividad media del trabajo. En el primer caso, la economía se enfrentaría a un problema de escasez de capital, mientras que en el segundo el problema sería de escasez de mano de obra. Es decir, si g es la tasa de crecimiento de la economía a largo plazo, k la tasa de crecimiento del capital, l la tasa de crecimiento de la población activa, y a la tasa de crecimiento de su productividad, se tiene que:
Por supuesto, estas restricciones no operan mientras que haya capacidad productiva instalada sin utilizar o trabajadores desempleados. Por ejemplo, la economía española ha crecido en la última fase expansiva (1996-2008) claramente por encima de su tasa natural, ya que existía un alto porcentaje de la población sin emplear. Sin embargo, esta elevada tasa de crecimiento no hubiera podido continuar sin un mayor crecimiento de la población activa (mediante aumentos de la tasa de participación en el mercado de trabajo o a través de la emigración, ambos factores con una clara limitación a largo plazo) o un crecimiento más alto de la productividad.
- — Escasez de demanda agregada. En realidad, el final de esta etapa expansiva no se ha producido como consecuencia de la actuación de estas restricciones, sino por un problema de falta de demanda agregada. Las empresas producen lo que pueden vender, y por tanto la falta de demanda agregada limitan claramente el crecimiento económico. Inicialmente da lugar a la acumulación de existencias, y finalmente a un ajuste a la baja de la producción. Aunque en la literatura clásica no se contemplaba la posibilidad de que a largo plazo se produzca una situación de este tipo, ya que se corregiría gracias a las bajadas de precios que tendrían lugar en los mercados con exceso de oferta, J.M. Keynes planteó en 1936 la existencia de equilibrios duraderos en los que sí se producen situaciones de infrautilización de los recursos por insuficiencia de demanda agregada. Dos episodios históricos de escasez de demanda que han limitado de forma evidente el crecimiento económico han sido la Gran Depresión de 1929 y la crisis económica mundial iniciada en Estados Unidos en 2007, que ha producido un colapso a nivel mundial de todos los tipos de demanda privada: el consumo, la inversión y el comercio internacional.
- — Barrera inflacionaria. Los episodios de caída de la demanda agregada que antes hemos mencionado son situaciones excepcionales —aunque pueden ser duraderas y difíciles de combatir— en las que las medidas tradicionales de política económica se enfrentan a dificultades extraordinarias. Por ejemplo, el elevado endeudamiento de las familias y empresas y la situación de elevada incertidumbre pueden hacer que las bajadas de tipos de interés llevadas a cabo por los bancos centrales no se traduzcan en aumentos del crédito y del gasto, o que las bajadas de impuestos y transferencias de renta llevadas a cabo por las autoridades fiscales no se conviertan en mayores niveles de consumo, sino en ahorro preventivo por parte de las familias. Sin embargo, en condiciones normales podemos suponer que la demanda agregada puede ser gestionada por las autoridades monetarias y fiscales, de forma que crezca siempre a una tasa suficiente para absorber toda la producción que puede generarse con la plena utilización del capital y el trabajo, dado el crecimiento de la productividad. Si esto fuera así, la restricción impuesta por el crecimiento de los factores sería habitualmente la más fuerte. Ahora bien, podría ocurrir que antes de alcanzar la plena utilización de los factores de producción empezaran a aparecer en la economía tensiones inflacionistas derivadas del conflicto entre los distintos grupos sociales por obtener una mayor participación en la renta. Por ejemplo, en la medida en que el crecimiento económico se acercase al límite impuesto por el crecimiento de la mano de obra y la tasa de paro se redujese por debajo de un determinado nivel, la capacidad de los trabajadores para aumentar el crecimiento de los salarios se vería reforzada. Pero si, a la vez, el capital instalado se usa más intensamente, las empresas tendrán también más poder de mercado para repercutir estos aumentos de costes en sus precios sin temor a perder sus clientes, con lo que en la economía se producirá una espiral de precios y salarios. Es cierto que esta barrera inflacionaria tiene que ver, al menos en parte, con la mayor utilización de los factores productivos, pero es una restricción al crecimiento que operará antes de que se hayan agotado las existencias de estos factores, por lo que es distinta a la escasez de capital o de mano de obra que mencionábamos más arriba.
- — La restricción exterior. A largo plazo, la economía no puede crecer de forma indefinida con un déficit creciente de su cuenta corriente (importaciones de bienes y servicios mayores que las exportaciones) ya que esto supondría un endeudamiento también creciente con el resto del mundo. Si suponemos que tampoco es posible una depreciación continua del tipo de cambio real, se deduce que a largo plazo la tasa de crecimiento de una economía pequeña debe guardar relación con el crecimiento mundial. Concretamente, si las exportaciones de un país crecen a una tasa que viene determinada por la tasa de crecimiento mundial (gm), multiplicada por la elasticidad renta de estas exportaciones (α), y sus importaciones dependen de la tasa de crecimiento nacional multiplicada por la elasticidad renta de las importaciones (β), la restricción exterior (a largo plazo) vendría dada por la siguiente expresión:
- — Barrera ecológica. El crecimiento económico no sólo requiere factores productivos, sino también recursos naturales, que pueden agotarse. Además, el elevado crecimiento económico registrado en los últimos cien años y la incorporación —deseable— a este proceso de desarrollo de zonas del planeta muy pobladas han puesto de manifiesto el deterioro del medioambiente que también genera la expansión de la economía. El ejemplo más claro es el efecto que está teniendo la emisión de gases contaminantes sobre el cambio climático. Esta restricción, a diferencia de las anteriores, tiene una dimensión global: no afecta a un país por separado, sino al conjunto de la economía mundial, por lo que también es importante el “reparto” de los límites que impone. Otra idea importante en relación con esta barrera ecológica es que puede desplazarse mediante cambios tecnológicos.
Recuerde que...
- • Escasez de factores productivos: -capital: la economía se enfrentaría a un problema de escasez de capital; -trabajo: escasez de mano de obra.
- • Escasez de demanda agregada: las empresas producen lo que pueden vender, y por lo que limitan el crecimiento económico.
- • Barrera inflacionaria: es una restricción al crecimiento que operará antes de que se hayan agotado las existencias de los factores productivos.
- • La restricción exterior: a largo plazo la tasa de crecimiento de una economía pequeña debe guardar relación con el crecimiento mundial.
- • Barrera ecológica: tiene que ver con los recursos naturales y afecta al conjunto de la economía mundial.