guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Sinmetalismo

Sinmetalismo

Sistema monetario que no está basado en un metal o metales.

Contabilidad y finanzas

Concepto

Se entiende por sinmetalismo aquel sistema monetario que no está basado en un metal o metales.

Descripción

En la antigüedad hubo casos en que se utilizó otro bien para crear un sistema monetario, como la sal, el arroz, etc. La característica común a este tipo de sistemas es que se trata de economías donde no hubo mucha actividad económica y son sociedades fundamentalmente de subsistencia, es decir, que las transacciones comerciales son escasas.

Otra de las soluciones habituales era el trueque o intercambio de bienes, que no utiliza tampoco un sistema monetario y este es también un método muy antiguo, que data desde la prehistoria. En este sistema, los agentes económicos intercambian bienes de los que puede prescindir, a cambio de otros que precisan. Por ejemplo, el trueque se produce entre materias primas o productos agrarios por productos manufacturados o por servicios prestados; así en el mercado ofrecería una elevada variedad de oportunidades de transacciones entre las famosas piedras elaboradas de sílex, cerámica, vestidos, utensilios, etc.

En las sociedades actuales se reproduce este fenómeno del trueque y se incrementa incluso con Internet. En la antigüedad también se utilizó el oro y la plata como metales de referencia para desarrollar un sistema monetario. Este sistema del uso de metales desaparece prácticamente por completo en los inicios de los años 70 del siglo XX y se pasó a un sistema fiduciario, es decir, que el dinero no tiene valor intrínseco, es por tanto un valor que concede el mercado, es un activo financiero emitido por un Banco Central que estima la demanda, el Producto Interior Bruto, el crecimiento económico y las variaciones que afectan al valor futuro del dinero, con el propósito de generar una inflación mínima y posibilitar liquidez en el sistema monetario del país o países como es el caso de la Unión Europea.

Los antecedentes del caso europeo están en el Sistema Monetario Europeo, que tenía como finalidad agilizar las transacciones entre los distintos países del entonces Mercado Común —actualmente Unión Europea—. El período de maduración de la idea fue muy lento, arranca con los proyectos de Barre (1969) y Werner (1970) y con el modelo denominado serpiente monetaria europea (1972), apoyado por el presidente de la Comisión Europea en 1977, aceptado por el Consejo de Europa en 1978 y que en marzo de 1979 entró en vigor definitivamente como Sistema Monetario Europeo, con la finalidad de defender las economías europeas de las fluctuaciones de los tipos de cambio que se producen desde inicios de la década de los 70, agudizados por la crisis del petróleo y el fin del patrón dólar, que databan de los acuerdos de Bretton Woods de 1944. El objetivo final era la integración monetaria europea con una moneda única (el Euro).

La formula básica de la que se parte es de un sistema de tipos de cambio semi fijos, con el referente del ECU y una valoración cualificada de las distintas unidades de cuenta de los países miembros del Mercado Común Europeo. Se establecieron fluctuaciones mínimas dentro de una banda fija de valores. De todos modos, cuando hubo dificultades financieras se tuvo que abandonar este sistema —oficialmente en 198—, para posteriormente iniciarse el nuevo sistema que consiguió crear el Euro. Fue en el Tratado de la Unión Europea, en 1993, en el que ya se propuso el uso de una moneda única con el nombre de ECU por un antecedente histórico que se remontaba a plena Edad Media. Se marcaron unos requisitos escalonados en el tiempo que se fueron retrasando por la imposibilidad de cumplir los objetivos en el tiempo calculado.

En Madrid, en diciembre de 1995, se pactó que el inicio de uso de la moneda única, el Euro, sería enero del año 2001, cumpliendo las exigencias de mantener los precios estables y sus tres funciones: unidad de cambio, de medida y de depósito de valor.

Así, el sistema monetario permite ofrecer a la economía liquidez y rentabilidad, aunque soporte un coste de mantenimiento.

Si bien el dinero fiduciario se utilizo por imperativo legal, no evita la dificultad que trae consigo diferenciar el dinero de los demás activos, pero es necesario entender que el dinero de curso legal como tal, es tan solo una parte del sistema monetario, de lo que lo definimos como M1 (efectivo en manos del público más los depósitos a la vista).

Debe considerarse, por otro lado, que la política de reservas bancarias afecta directamente en la cantidad de dinero, al ser una fracción de sus depósitos, la que denominamos coeficiente de reservas. La propia política bancaria de concesión de fondos se convierte en un mecanismo multiplicador del dinero, que es la cantidad de dinero que crean los bancos por cada euro de reservas. Por último, el Banco Central como único emisor, conserva la facultad de actuar directamente en el mercado abierto con las compraventas de activos y el tipo de descuento o tipo de interés al que la entidad concede préstamos a las otras entidades financieras.

Recuerde que...

  • Se trata de economías donde no hubo mucha actividad económica y son sociedades fundamentalmente de subsistencia,
  • En las sociedades actuales se reproduce este fenómeno del trueque y se incrementa incluso con Internet.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir