Concepto
El sesgo de supervivencia se produce cuando una o varias empresas son excluidas de los estudios sobre comportamientos de las acciones, debido a que dichas empresas han dejado de existir.
El sesgo de supervivencia se produce, por ejemplo, si se realiza en 2014 un estudio sobre el comportamiento de las empresas españolas cotizadas en bolsa durante los años 2000 y solo se utilizan para el estudio las acciones de las empresas que cotizan en 2014. En este caso, no se tendrá en consideración aquellas compañías que existían en los años 2000, pero que actualmente ha desaparecido, por lo cual, ocurre el citado sesgo.
El sesgo de supervivencia también sucede cuando se hacen análisis sobre fondos de inversión o hedge funds.
Hedge funds
El sesgo de supervivencia, habitualmente, produce en los estudios sobre el comportamiento de empresas, fondos de inversión o hedge funds, resultados mayores de lo que en realidad han sido, ya que es corriente que las empresas, fondos de inversión o hedge funds con peores retornos, desaparezcan en el largo plazo.
El sesgo de supervivencia ha sido estudiado en profundidad en el caso de los índices de hedge funds. En dichos índices, el sesgo de supervivencia ocurre cuando una muestra de hedge funds solo contiene fondos que han sobrevivido. Un caso muy frecuente son bases de datos que excluyen de sus registros a aquellos hedge funds que han desaparecido.
La desaparición de un hedge funds puede ser por diferentes motivos (quiebra, cierre y devolución del capital a los inversores, absorción por otro fondo, etc.). Un gran número de hedge funds que desaparecen lo hacen, fundamentalmente, motivados por los malos resultados; por tanto, el sesgo de supervivencia implica que los índices de hedge funds con dicho sesgo (los que utilizan muestras donde se excluyen hedge funds que han desaparecido) tienen unos retornos que sobrestiman la realidad (sobrestiman la rentabilidad e infraestiman el riesgo).
Algunas bases de datos incluyen los hedge funds que han desaparecido, consiguiendo con ello minimizar o incluso eliminar el sesgo de supervivencia.
El impacto del sesgo de supervivencia en las bases de datos ha sido tratado de estimar por numerosos estudios académicos, los cuales suelen ofrecer resultados dispares. En términos generales, los estudios concluyen que el sesgo de supervivencia supone en torno al 1,5 %-3 % anual de sobrestimación del rendimiento de los hedge funds. Las diferencias entre los diferentes estudios académicos se justifican por la utilización de distintas bases de datos para realizar los estudios, la inclusión o no de fondos de hedge funds (menos susceptibles de sufrir quiebras) y el período sobre el cual se realiza el estudio.
Recuerde que...
- • El sesgo de supervivencia se produce cuando una o varias empresas son excluidas de los estudios sobre comportamientos de las acciones.
- • El sesgo de supervivencia también sucede cuando se hacen análisis sobre fondos de inversión o hedge funds.
- • E el sesgo de supervivencia ocurre cuando una muestra de hedge funds solo contiene fondos que han sobrevivido.
- • Un gran número de hedge funds que desaparecen lo hacen, fundamentalmente, motivados por los malos resultados.
- • Algunas bases de datos incluyen los hedge funds que han desaparecido, consiguiendo con ello minimizar o incluso eliminar el sesgo de supervivencia.