Concepto
Las Zonas de Tiempo de Fibonacci (Time Zones en la terminología anglosajona) son una sucesión de líneas paralelas verticales separadas por intervalos temporales y no por precios, que marcan los períodos posibles en los cuales parece factible que haya cambios de tendencia debido a sucesos de cierta relevancia que pudieran suceder durante el período temporal asignado y así actuar en consecuencia. Las líneas verticales establecen los intervalos de tiempo siguiendo la secuencia numérica caracterizada por una sucesión de números naturales en progresión aritmética ascendente desde el cero, siendo el número siguiente el resultado de la suma de los dos anteriores, quedando de la forma: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, y así sucesivamente.
La sucesión de Fibonacci tiene múltiples aplicaciones. En lo que respecta al análisis técnico, destacamos los siguientes:
En primer lugar, si se dividen los números que son consecutivos de la serie, es decir, 1/1, 1/2, 2/3, 3/5, 5/8, 8/13..., el resultado obtenido tiende al número 0.618. Si se dividen los números no consecutivos de la serie, es decir, 1/2, 1/3, 2/5, 3/8, 5/13, 8/21... el resultado obtenido tiende al número 0.382.
En segundo lugar, si se calcula la razón de cualquier número de la serie al siguiente número más bajo, es decir, 21/13, 13/8, 8/5..., el resultado tiende a 1.618, que es el inverso de 0.618. Si se calcula la razón de cualquier número de la serie al siguiente número más bajo no consecutivo, es decir, 21/8, 13/5, 8/3..., el resultado tiende a 2.618, que es el inverso de 0.382.
La proporción 1,618, o su inversa 0,618, fue denominada por los antiguos griegos “razón áurea” o “media áurea”, y se representa con la letra griega phi (φ). Esta ratio cuyo inverso es él mismo más la unidad, caracteriza a todas las progresiones de este tipo, sea cual sea el número inicial.
Retrocesos de Fibonacci
Los porcentajes de retroceso se usan fundamentalmente para identificar zonas de soporte y resistencia de los precios ya que marcan los niveles en los cuales es posible identificar estos niveles. Constituyen un total de nueve líneas paralelas que reflejan una proporción de niveles de precios expresados en porcentaje desde un máximo a un mínimo en un período seleccionado. Así, los retrocesos o avances expresan el nivel de corrección o avance desde el máximo al mínimo de la tendencia o desde el mínimo al máximo de la tendencia, respectivamente.
Supongamos que seleccionamos un período de dos meses en el que ha habido un movimiento alcista entre un precio mínimo de 10 euros y un máximo de 20 euros. El punto medio del movimiento está en los 15 euros. Es el 50% del porcentaje equidistante desde el máximo al mínimo. Por tanto, podría ser marcado como el nivel 50% de corrección del movimiento: a la baja desde el valor 20, 20 - ((20 - 10) * 0,50) = 15 y al alza desde el 10, 10 + ((20 - 10) * 0,50) = 15.
Idéntica interpretación tendría en una tendencia bajista.
Los siguientes porcentajes de retroceso, son los más utilizados:
- - El superior marca el máximo o el mínimo a partir del cual se va a analizar la tendencia hasta su correspondiente mínimo o máximo según el período seleccionado.
- - El inmediato superior se corresponde al 38,2% de recorrido del movimiento desde el máximo al mínimo (corrección) o desde el mínimo al máximo (avance). Se trata de un nivel significativo y ahí aparece la primera Línea de Fibonnacci y el correspondiente Arco. Se caracteriza por la aparición de señales de debilitamiento de tendencia y algunos osciladores de tendencia empiezan a funcionar. La recomendación generalizada es la de mantener el valor y esperar posteriores repuntes. Se considera que una tendencia débil puede tener un retroceso de 31.8%, antes de retomar su dirección original.
- - A continuación aparece el nivel medio o retroceso del 50%. Más significativo que el anterior, las órdenes de compra y venta evidencian un nerviosismo del mercado. Surgen figuras charlistas tanto alcistas como bajistas y los osciladores de órdenes stop loss empiezan a dar indicios.
- - El cuarto porcentaje se corresponde al nivel del 61,8%, recordemos la “razón áurea”. La confirmación de señales de mercado surge con más claridad y suelen ser soportes y resistencias clave que, de no ser traspasados, se identifican entonces con señales de sobrecompra o sobreventa de los precios. Se considera que tendencia muy fuerte puede tener un retroceso de 61.8%, antes de retomar su dirección original.
- - Por último, el porcentaje del 100% supone el total del movimiento recorrido desde el máximo (en tendencia bajista) o desde el mínimo (en tendencia alcista). Suele identificarse con el techo o el suelo del mercado o nivel máximo de corrección o avance de los precios. Los indicadores de euforia o pánico bursátil tienen aquí su mayor efectividad.
Abanico de Fibonacci
El Abanico de Fibonacci se basa en el principio anteriormente comentado de los porcentajes de retroceso y sus principios operativos son los mismos que las líneas de velocidad. Se trata de tres líneas anguladas en los porcentajes de 38,2, 50 y 61,8%.
La interpretación es similar a los porcentajes: el abanico permite identificar la continuación de la tendencia en curso o, bien, la posibilidad de marcar zonas de movimientos previos a una corrección ya sea definitiva (no se ha traspasado la línea) o puntual (la línea no es traspasada en primera instancia, pero posteriormente los precios lo hacen). Estas líneas sirven para identificar la velocidad a la que se están moviendo los precios, es decir, si el ángulo de la tendencia es superior a los 45 grados que se considera como una línea de tendencia consistente o, por el contrario, el mayor ángulo de movimiento denota una posibilidad de agotamiento del movimiento en curso.
Arcos de Fibonacci
Los Arcos de Fibonacci mantienen el principio de las líneas y los retrocesos comentados en los apartados anteriores. La aportación de los arcos radica en la posibilidad de establecer una mejor utilidad para señalar resistencias y soportes clave, a partir de los sucesivos puntos de corte entre los arcos y las líneas.
Inconvenientes
Las Zonas de Tiempo (Time Zones) suelen utilizarse más para gráficos largos que cortos ya que en intervalos temporales reducidos pierden su efectividad. Por otra parte, parece que no hay justificación que suponga que el precio vaya a respetar niveles predeterminados de retroceso ya que los precios se mueven según otras circunstancias, no del todo deterministas. Fibonacci es una herramienta complementaria, pero operar únicamente según sus indicaciones puede dar a estimaciones futuras erróneas.
Recuerde que...
- • Las líneas verticales establecen los intervalos de tiempo siguiendo la secuencia numérica caracterizada por una sucesión de números naturales en progresión aritmética ascendente desde el cero, siendo el número siguiente el resultado de la suma de los dos anteriores, quedando de la forma: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, y así sucesivamente.
- • Los porcentajes de retroceso identifican zonas de soporte y resistencia de los precios ya que marcan los niveles en los cuales es posible identificar estos niveles. Constituyen un total de nueve líneas paralelas que reflejan una proporción de niveles de precios expresados en porcentaje desde un máximo a un mínimo en un período seleccionado.
- • El Abanico de Fibonacci se basa en el principio de los porcentajes de retroceso y sus principios operativos son los mismos que las líneas de velocidad. Se trata de tres líneas anguladas en los porcentajes de 38,2, 50 y 61,8%.
- • La aportación de los Arcos de Fibonacci radica en la posibilidad de establecer una mejor utilidad para señalar resistencias y soportes clave a partir de los sucesivos puntos de corte entre los arcos y las líneas.
- • Fibonacci es una herramienta complementaria, pero operar únicamente según sus indicaciones puede dar a estimaciones futuras erróneas.